Es el segundo pilar de la Política Agraria Común y una estrategia clave para el futuro de la Unión Europea. El desarrollo rural ha vuelto a marcar su futuro en Cork, donde hace dos décadas se fijaron los primeros objetivos.
Y es que veinte años después de la primera conferencia sobre des0arrollo rural en Cork esta ciudad irlandesa ha vuelto a acoger una cita clave para el Desarrollo Rural. Ya entonces se marcaron como prioritarias para la Unión Europea retos claros como la necesidad de de frenar la despoblación del territorio, de atajar la desigualdad del medio rural o fomentar la actividad económica en los pueblos.

La Dirección General de Desarrollo Rural de la Comisión Europea ha reunido a 250 participantes para abordar los desafíos actuales de las zonas rurales, que siguen siendo estos mismos. Pero también hay oportunidades que aprovechar. El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, fue el encargado de inaugurar y clausurar la cita, con un discurso marcado por la relación del desarrollo rural y el medio ambiente o las oportunidades del desarrollo digital para la promoción de las comarcas de interior.
Hogan subrayó un dato interesante, que el 85 % del territorio europeo es rural, y está gestionado por sus actores, como los productores agrarios, que tienen un papel fundamental en la protección del medioambiente, la gestión de la tierra o la lucha contra el cambio climático.
De los diferentes talleres, se firmó una declaración con diez estrategias fundamentales para el trabajo futuro bajo el lema “Una vida mejor en el medio rural“. Estos son los puntos clave:
-
- Promoción de la prosperidad rural.
- Fortalecimiento de las cadenas de valor rural.
- Inversión en la viabilidad rural y vitalidad.
- Preservación del Medio Rural.
- Gestión de Recursos Naturales.
- Fomento de la Acción por el Clima.
- Impulso al conocimiento y la innovación.
- Mejora de la gobernanza rural.
- Avance la aplicación de políticas y simplificación de los procesos.
- Mejora de la eficacia y rendición de cuentas.
El desarrollo rural en España y Europa
Aúna todas las medidas del conocido como segunda pilar de la Política Agraria Común. Sus programas ofrecen un marco para invertir en proyectos concretos de las explotaciones o en otras actividades en zonas rurales sobre la base de unas prioridades económicas, ecológicas o sociales establecidas a escala nacional o regional. Están financiados por el FEADER y acogen proyectos de inversión y modernización en explotaciones agrícolas, primas de instalación para jóvenes agricultores, medidas agroambientales, conversión ecológica, turismo rural, renovación de núcleos rurales o cobertura de internet de banda ancha en zonas rurales. Estas medidas representan casi un 25 % de los fondos de la PAC y, en general, están cofinanciadas por fondos nacionales, regionales o privados y se prolongan durante varios años. España cuenta con 18 programas de desarrollo rural, uno nacional y uno por cada comunidad.