Distintos actores de la cadena alimentaria han llamado a fortalecer el modelo productivo del sector agroalimentario durante la presidencia española de la Unión Europea (UE) en el segundo semestre de 2023.
En un debate organizado por el foro Qcom.es, el director general de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, ha subrayado la importancia de garantizar la seguridad alimentaria y el abastecimiento en un contexto marcado por la inflación, la guerra en Ucrania y los cambios geopolíticos tras la pandemia.
Durante la presidencia española estarán encima de la mesa importantes propuestas comunitarias relacionadas con el uso sostenible de productos fitosanitarios, el bienestar animal, el etiquetado de los alimentos o las emisiones contaminantes de la industria o el futuro, entre otras.
“La presidencia española tiene que marcar los ritmos que nos lleven a un equilibrio” y “poner el acento en el modelo productivo”, ha señalado Trenzado.

El responsable de las cooperativas ha advertido de que cada vez más fondos de inversión están entrando en el campo frente a la agricultura familiar, lo que hace prever más episodios de especulación ante la sensación de escasez y carestía de los alimentos.
La preocupación del sector primario
El director de Relaciones Internacionales de la organización agraria Asaja, Ignacio López, ha considerado que en la UE existe actualmente una “lucha” entre los defensores del medio ambiente y los que se preocupan por los precios de la alimentación por “la crisis de costes de producción que mueve a toda la cadena”.
López ha reclamado mejorar la transparencia y, ante el debate sobre cómo debe ser la futura Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027, se ha referido a la necesidad de aumentar el presupuesto comunitario destinado a la agricultura.
El sector primario también está pendiente de lo que salga del Consejo informal de ministros europeos de Agricultura de septiembre en Córdoba, sobre todo en relación con las nuevas técnicas de edición genética.
El director técnico de COAG, José Luis Miguel, ha afirmado que el sector agroalimentario es “muy potente, pero tremendamente dependiente de la energía, los fertilizantes y piensos”, lo que pone en riesgo el modelo europeo de agricultura profesional.
Miguel ha augurado una alimentación más cara en el futuro y ha reclamado medidas para garantizar el relevo generacional en el campo con proyectos viables basados en “las nuevas técnicas y en la transformación digital”.
El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha destacado la importancia de evitar la venta a pérdidas, también a nivel europeo, y ha defendido que los precios aumenten con la subida de costes por una cuestión de rentabilidad.
También ha instado a clarificar el etiquetado de los productos y asegurar el principio de reciprocidad con terceros países.
Otras partes de la cadena
El director general de Foro Interalimentario, Víctor Yuste, ha mencionado otras normativas de calado en la UE como las referentes a la deforestación en otros países y los envases y residuos, al igual que la negociación de acuerdos comerciales con Australia, Chile, México y Mercosur.
Por parte de la organización de consumidores FUCI su presidente, Gustavo Samayoa, ha mencionado los trabajos sobre sistemas alimentarios saludables, indicaciones geográficas, eficiencia energética en la pesca y nuevas tecnologías de alimentación, y ha pedido que se cuente con la sociedad civil para legislar.
La secretaria general de Marcas de Restauración, Adriana Bonezzi, ha asegurado que están pendientes de las normas sobre desperdicio alimentario y todo lo relativo a la salud, como un etiquetado que refleje posibles intolerancias.
El director general de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados ACES, Aurelio del Pino, ha reclamado que la política comunitaria vuelva a sus “raíces”.
Se ha referido, en especial, a los principios de una buena regulación no discriminatoria entre los países que permita la libre circulación de bienes y servicios, ante la “normativa cada vez más difícil” que tienen que cumplir las empresas.
El secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Felipe Medina, ha pedido que en la presidencia se eviten legislaciones que “rompan el mercado único” y se eliminen barreras reguladoras.
También ha solicitado que se revisen los plazos para cumplir el Pacto Verde europeo porque “hoy las prioridades son distintas”.