Los productores y comerciantes de cereales de la Unión Europea (UE) han pedido que a los operadores de la competencia se les exijan los mismos requisitos para poder concurrir en los mercados en “igualdad de condiciones”.
Los productores y comerciantes de cereales de la Unión Europea (UE) han pedido en el Parlamento Europeo, en Bruselas, “igualdad de condiciones” con los operadores de la competencia, en cuestiones como el acceso a los fitosanitarios, para poder concurrir en los mercados.
Representantes del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas (Copa-Cogeca) y de la organización que agrupa a los comerciantes de cereal (Coceral) han participado recientemente en un taller celebrado en la Eurocámara, para debatir acerca de las perspectivas y los retos para estas materias primas.
A la reunión ha asistido el delegado de Cooperativas Agro-alimentarias españolas en Bruselas, Juan Corbalán, quien ha subrayado el “papel crucial” de estas entidades para canalizar la comercialización y ha abogado por el desarrollo cooperativo en el sector cerealístico, según un comunicado del Copa-Cogeca.
Sector de cereales UE se queda atrás frente a sus competidores
Los expertos analizaron la oferta y la demanda para los próximos cinco años y la incertidumbre que generan cuestiones como el cambio climático.

El Copa-Cogeca ha insistido en la necesidad de un buen funcionamiento del mercado único, así como la conveniencia de invertir en “logística e infraestructura”.
Según el presidente del grupo sobre cereales del Copa-Cogeca, Max Schulman, los agricultores de la UE “se están quedando atrás” respecto a otros competidores, por la falta de acceso a productos fitosanitarios, entre otros factores.
Desde Coceral, Oliver Balkhausen ha remarcado que la UE es un mercado “en un contexto global”, por lo que las “barreras técnicas que retrasan o evitan el suministro de materias primas” a los demás operadores de la cadena alimentaria “obstaculizan la competitividad” del sector comunitario.
Agricultores y comerciantes han solicitado nuevas técnicas de cultivo, un suministro de pesticidas adecuado y mercados de futuros para evitar “riesgos económicos”, según la misma fuente.