Bebidas energéticas. Efeagro/Nerea Díaz

SU CONSUMO HA AUMENTADO UN 24 %

Las bebidas energéticas, en el punto de mira

Publicado por: EFEAGRO 18 de octubre de 2023

Con un incremento de su consumo del 24 % en valor y el 13 % en volumen, las bebidas energéticas se han situado en el punto de mira de diferentes comunidades autónomas, como Castilla y León y Galicia, que estudian si prohibir su venta a menores.

El incremento del consumo de este tipo de bebidas ha abierto la puerta al debate sobre su prohibición por parte de algunas comunidades autónomas, por ejemplo, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha defendido la necesidad de regular su venta y consumo.

El mandatario autonómico ha adelantado que estas bebidas quedarán prohibidas en Galicia para los menores en cuestión de meses, pues es “notable” el aumento del consumo entre los pequeños, cuando nadie les daría “tres cafés”.

Y ha remarcado que la Consellería de Sanidad está elaborando el anteproyecto de ley de prevención de las adicciones en el que este tipo de productos y el alcohol van a estar equiparados.

A esta línea se ha sumado Castilla y León, que estudia si prohíbe o no la venta de bebidas energéticas a menores, aunque se trata de un asunto que “hay que estudiar bien” porque tiene muchos componentes, según el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez.

Un consumo al alza

Según los datos de la consultora Circana, el consumo de este tipo de bebidas se encuentra al alza: suma unas ventas de 234,8 millones de euros al año y registra crecimientos anuales que superan el 24 % en valor y el 13 % en volumen.

De acuerdo a sus cifras, cerradas a agosto, se consumen más bebidas energéticas que isotónicas, cuyo gasto es de 219 millones de euros anuales, tras subir un 12 % en un periodo de doce años.

Las bebidas proteínicas de venta en el supermercado solo alcanzan los 154.000 euros, aunque avanzan a un ritmo muy importante del 300 %, ha detallado la firma.

Imagen de un lineal de supermercado con bebidas energéticas. Efeagro

La consultora ha apuntado que el incremento del gasto en el caso de las bebidas energéticas deriva tanto de la subida del volumen -se compran más-, como al aumento de su precio.

Etiquetado similar al tabaco

Por parte de los consumidores, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha propuesto al Ministerio de Consumo regular un etiquetado similar al del tabaco para las bebidas energéticas, reservando el 65 % de la superficie del envase a destacar mensajes de advertencia.

Entre otros, la organización aboga por que se inserten mensajes como “no recomendada a menores de edad”, “no consumir combinada con alcohol” y “elevado contenido en cafeína”, advirtiendo que no deben consumirse más de 3 miligramo de cafeína por kilogramo de peso corporal.

Esta cantidad la igualan o superan hasta 12 bebidas energéticas en el supuesto de una persona de 50 kilogramo de peso, según un reciente estudio realizado por la OCU.

Y como respuesta al debate generado sobre su consumo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha recordado que la ingesta de bebidas energéticas debe evitarse en niños, adolescentes y mujeres embarazadas, entre otros, por su alto contenido de cafeína.

La Aesan, dependiente del Ministerio de Consumo, ha publicado este martes un “tuit” con las recomendaciones de consumo de bebidas energéticas y las advertencias específicas sobre los efectos negativos que tiene tomar en exceso la cafeína como la que contienen normalmente estas bebidas.

Entre sus consejos, ha pedido evitar el consumo en niños, adolescentes, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, personas con hipertensión o problemas cardiovasculares, y aquellas que padecen alteraciones del sueño.