La Vigésima Conferencia de las Partes (COP20), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tendrá lugar del 1 al 12 de diciembre en Lima -Perú-, con el objetivo de fijar las bases de la Cumbre de París de diciembre de 2015. El turismo será uno de los temas que se abordarán durante las jornadas, con especial incidencia en los destinos más afectados por este fenómeno.
Ya está todo preparado en Lima para recibir la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20), que se desarrollará del 1 al 12 de diciembre, y en la que se darán cita alrededor de 15,000 representantes de 194 países, según recoge la página web del evento.
De entre las distintas cuestiones que se tratarán durante estas jornadas, Magro indica que el turismo -que constituye “uno de los sectores económicos más vulnerables al cambio climático”-, se abordará en los diferentes puntos de la agenda de negociación “como un tema transversal”.
Según recoge la agenda oficial, durante la Cumbre se van a tratar distintos temas relacionados con la industria turística como las emisiones de combustibles del transporte aéreo y marítimo internacional. También habrá tiempo para el análisis del océano y la adaptación de las zonas costeras al cambio climático así como para estudiar las estrategias de adaptación del sur de Asia -una de las regiones vulnerables al cambio climático-.

La lucha contra el cambio climático en América Latina o los cambios en el clima de montaña son otros de los temas que se analizarán durante el congreso.
Algunos indicadores alarmantes
- La temperatura global del planeta se incrementará en dos grados en menos de 25 años si no se detienen las emisiones de carbono a la atmósfera, según datos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
- La concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado un 30 % desde el siglo pasado, según recoge la página del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- El nivel del mar ha crecido 19 centímetros de 1901 a 2010, y podría subir entre 26 y 82 a finales de siglo, según el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
- El Ártico alcanzó, el pasado 16 de septiembre, la mínima extensión helada desde 1979. Ese día se registró un 18 % menos que en el anterior récord de 2007, según el Centro Nacional de Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC).

Historia COP20
La Conferencia de las Partes fue designada como el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -en vigor desde 1994– con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, según se indica en su web oficial.
Falta un año para que se desarrolle la Cumbre de París en diciembre de 2015, en la que se debe acordar un nuevo tratado internacional jurídicamente vinculante, que sustituya al Protocolo de Kioto y que establezca el marco global de lucha contra el cambio climático a partir de 2020, aplicable a todos los países. Por ello, esta edición tiene una especial importancia ya que constituye un evento decisivo para influir en el contenido y la forma que deberá adoptar dicho acuerdo.
Así lo expresado a Efetur la directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Susana Magro, que ha añadido que, además, en Lima se desarrollará una “importante agenda de implementación” con el objetivo de cumplir con los mandatos ya acordados.

Esta cita se celebra una vez al año con el objetivo de examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos.
En líneas generales, Magro señala que, en esta ocasión, se esperan obtener avances “en cuatro áreas fundamentales”. Por un lado, un progreso en la elaboración de un texto en el ámbito de la negociación del acuerdo de París para lo que se cuenta ya con una compilación de todas las propuestas de los países que deberá racionalizarse y reestructurarse en Lima.
También se espera obtener una clarificación de cuáles deben ser las contribuciones de los países al Acuerdo de París; continuar con el sistema de trabajo actual basado en una combinación de una parte técnica junto a una consideración política que haga posible la movilización de acciones urgentes, más allá de los compromisos ya existentes; y conseguir progresos en la agenda de implementación técnica para continuar con el desarrollo de la lucha contra el cambio climático.