juul adam bowen

El creador de la marca de cigarrillos electrónicos Juul, Adam Bowen. EFEAGRO / Cedida por la compañía

EMPRESAS TABACO

El creador del Juul, recién llegado a España, defiende el vapeo pese a las críticas

Publicado por: EFEAGRO/Oscar Tomasi 2 de abril de 2019

Convertido ya en una de las “start up” más exitosas de la historia y con sus fundadores erigidos en multimillonarios, el cigarrillo electrónico Juul llega a España tras su bombazo en ventas en EEUU, celebridad empañada por las críticas de quienes les acusan de favorecer su consumo entre los jóvenes.

Estamos ante la mayor oportunidad para mejorar la salud pública en el último siglo“, asegura en una entrevista con Efeagro en Madrid el cofundador de Juul, Adam Bowen, quien se muestra convencido de la capacidad de su producto para que millones de fumadores dejen el tabaco y se pasen a su dispositivo, que aunque contiene nicotina es en su opinión menos dañino para la salud.

Autoridades y expertos en EEUU vinculan la explosión de la marca con una “epidemia” de nuevos consumidores de cigarrillos electrónicos en el último año, sobre todo jóvenes: calculan que cinco millones de adolescentes hacen uso de estos dispositivos, y alertan de que pueden acabar siendo adictos a la nicotina.

Compartimos la preocupación, pero encontramos un poco ofensiva esa idea de que hemos desarrollado nuestro mercado vendiendo a menores de edad“, contrapone Bowen.

La compañía –con una cuota de mercado superior al 70 % en el sector del vapeo en EEUU– ha cambiado su política de publicidad tras las críticas y ha dejado de utilizar redes sociales y modelos para promocionar el Juul, una estrategia que también han adoptado para su lanzamiento en España, aun asumiendo que “ralentizará” su crecimiento.

“Nuestra respuesta ha sido la de aumentar nuestros esfuerzos en materia de control. Eliminamos nuestros perfiles en redes sociales y hemos tomado todas las medidas posibles para que sólo puedan acceder los fumadores adultos interesados en dejar el tabaco, que es nuestro público objetivo”, argumenta.

Gigante de un sector incipiente

La empresa se ha convertido en apenas tres años de vida en un gigante valorado en 38.000 millones de dólares. Al menos, ésa es la estimación que hizo la tabaquera Altria -dueña de Philip Morris- cuando en diciembre adquirió una participación del 35 % en la misma.

juul kit
Imagen del Juul, una especie de USB al que se le acopla la carga con la nicotina. EFEAGRO/ Cedida por la empresa

Su entrada en el capital “nada ha cambiado” aparte de aportar “más recursos” para poder invertir, según el cofundador de Juul, quien recuerda que su creación fue el resultado de más de 10 años de trabajo junto a su socio James Monsees, con el que estudiaba en la Universidad de Stanford.

“Los dos éramos fumadores y habíamos intentado dejarlo varias veces sin éxito. Además, queríamos trabajar en algo que tuviera un impacto positivo a nivel social o ambiental, que pudiera mejorar la vida de la gente, y no sólo ganar dinero”, asegura.

Llegada a España

Mientras que en países como el Reino Unido las autoridades sanitarias recomiendan el uso del cigarrillo electrónico para dejar de fumar, en España el Ministerio advierte de que la eficacia de estos dispositivos en ese ámbito no está demostrada.

El desembarco de Juul en España se producirá a lo largo del mes de abril, y de esta forma se convertirá en su décimo mercado en el que vende su producto.

Aunque el sector del vapeo en España es pequeño en comparación con otros países -se estima que hay unos 350.000 usuarios-, Bowen incide en que se trata de un mercado interesante debido a que existen diez millones de fumadores.

De hecho, la tasa de prevalencia entre adultos es “una de las más altas del mundo”, con un 34 %.

El cofundador de Juul reconoce que aterrizar en China es otro de los objetivos, dado que el país asiático es el mercado con más fumadores del mundo, aunque el reto no está exento de complejidad: “Allí el coste de los cigarrillos tradicionales es extremadamente bajo, por lo que no hay un incentivo económico para cambiar”.

Secciones : Empresas