El desarrollo de la nueva Política Agrícola Común (PAC) ha concentrado buena parte de los esfuerzos en materia agroalimentaria del Gobierno durante la legislatura, que ha necesitado también de esfuerzos extraordinarios para hacer frente a la pandemia y a las consecuencias de la guerra en Ucrania y que ha acabado haciendo más presente que nunca la amenaza de la sequía.
La reforma de la ley de la cadena alimentaria ha sido otro de los principales proyectos impulsados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en los últimos cuatro años, que concluyen con el estímulo de las nuevas tecnologías y el uso sostenible de los fitosanitarios en el marco de la a presidencia de turno de la Unión Europea (UE).
La producción legislativa
1. PAC
El Departamento que encabeza Luis Planas ha logrado alumbrar el plan nacional para desarrollar la nueva PAC, en vigor desde el pasado 1 de enero y hasta 2027, que recoge 4.800 millones para ayudas directas, 700 millones para medidas de mercado y 1.700 millones para desarrollo rural, más 700 millones para sectores en dificultad.
2. LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA
La reforma de la ley de la cadena alimentaria, que busca garantizar la rentabilidad de los agricultores y ganaderos prohibiendo la venta a pérdidas, se ha erigido en una de las figuras centrales de la legislatura y también en una de las más criticas por las organizaciones agrarias, que denuncian su incumplimiento.

3. LEY DE PESCA SOSTENIBLE
En este último año de mandato ha llegado también la ley de pesca sostenible, que incluye novedades en el reparto de cuotas, con una reserva para la Administración del 5 %, y que en su seno persigue la llamada “triple sostenibilidad”: ambiental, social y económica, impulsando la digitalización del sector, la investigación científica y la mejora de la competitividad.
La coyuntura social, económica e institucional
El Gobierno ha tenido que atender imprevistos muy significativos, como la pandemia y la guerra en Ucrania, que han necesitado de medidas legislativas urgentes para ayudar al sector agroalimentario, y va a terminar el curso presidiendo el Consejo de la Unión Europea (UE).
4.- PANDEMIA
Casi con el inicio de la legislatura irrumpió la pandemia de covid-19, que obligó al sector agroalimentaria a un inédito sobresfuerzo para que no se rompiera la cadena de suministro de alimentos y el Gobierno respondió con un Plan de Recuperación que, en lo que respecta al sector, contempla una línea de ayudas de 1.112 millones de euros, entre otras cuestiones.
5.- GUERRA EN UCRANIA
Sin solución de continuidad, la guerra en Ucrania ha impactado en los mercados mundiales de cereales y ha hecho saltar los precios de la energía y las materias primas, con consecuencias directas para la actividad de los agricultores y ganaderos españoles que el Gobierno ha tratado de atenuar con ayudas directas por valor de 430 millones de euros, junto a otras ayudas fiscales y financieras.

6.- REBAJA DEL IVA
La invasión rusa de Ucrania ha provocado también una elevación de los precios al consumidor que aún continúa en la actualidad, cuando los alimentos están un 9,5 % más caros que hace un año, lo que ha motivado al Gobierno a tomar medidas que puedan abaratar el coste de la cesta de la compra, como la rebaja del IVA de los alimentos básicos, si bien se han quedado fuera las carnes y los pescados.
7.- PRESIDENCIA EUROPEA
La presidencia española del Consejo de la UE ha permitido al Gobierno mirar al futuro del sector agroalimentario, planteando debates entre los Estados sobre las nuevas tecnologías como herramienta para una agricultura más resiliente frente al cambio climático, incluidas las últimas técnicas de edición genética, la descarbonización del sector pesquero y las inversiones en sostenibilidad.
La coyuntura ambiental
8.- SEQUÍA
Durante la legislatura que acaba, el cambio climático se ha exhibido con fuerza en forma de olas de calor y falta de lluvias, mermando la producción de una gran parte de los cultivos y ha afectado a la alimentación del ganador, lo que ha obligado al Gobierno, de nuevo, a salir en auxilio del sector, con un paquete por valor de 784 millones en ayudas directos e indirectas.
9.- ENFERMEDADES ANIMALES
La sanidad animal ha protagonizado durante la legislatura diversos episodios, especialmente de gripe aviar y, sobre todo en el tramo final, de la enfermedad hemorrágica epizoótica, con creciente número de focos en explotaciones de vacuno. Sólo en el último año, el Gobierno ha tenido que destinar más de 13,2 millones euros para combatir las enfermedades de los animales.

10.- IMPUESTO AL PLÁSTICO
En el ámbito de la industria, desde el 1 de enero y a pesar de la oposición de la cadena alimentaria, España cuenta con un impuesto al plástico de un sólo uso con el tipo impositivo de 0,45 euros por cada kilogramo de plástico no reutilizable que fabrique o adquiera a terceros, un tributo por el que Hacienda ha recaudado 450 millones de euros hasta el pasado septiembre.