El informativo semanal de Efeagro repasa en esta última edición de 2021 el año agroalimentario en cinco minutos con el objeto de sintetizar un ejercicio intenso y desafiante, en el que el sector agroalimentario ha vuelto a demostrar que es esencial.
Filomena, que puso a prueba a toda la cadena alimentaria, especialmente al sector de la logística y la distribución; el segundo año de covid, transformado por la vacunación masiva, pero obligando a la resiliencia de trabajadores y producciones alimentarias, y a los bares y restaurantes a agudizar la imaginación e impulsar los envíos a domicilio para sobrevivir a las restricciones, han sido los protagonistas. Sn olvidar el volcán de La Palma, que afectó a ganaderos y plataneros, que recibirán ayudas específicas del Gobierno.

Vuelta a las manifestaciones
También ha sido el año de la vuelta a las manifestaciones agrarias, con los productores pidiendo precios justos por sus alimentos, y reclamando que la industria y la distribución no estrangule la rentabilidad de sus explotaciones. Una de las herramientas para lograrlo será la ley de la cadena alimentaria, que se ha modificado en este 2021, y que tratará de impedir, entre otros aspectos, la venta a pérdidas.
En el caso concreto de la ganadería, el año ha sido especialmente complicado para el sector del vacuno de leche, por cómo han subido los costes de producción, especialmente los piensos y la energía. Y que les ha llevado a manifestarse en distintos puntos del país.
Desde el sector aseguran que desaperecen dos explotaciones ganaderas al día por la falta de rentabilidad y protestan por la actitud del ministro Alberto Garzón sobre el consumo de carne y por la protección especial del lobo, una especie que causa graves daños al ganado, sobre todo al ovino.
La renta agraria se ha mantenido estable este año, en torno a los 28.000 millones de euros, gracias a los buenos resultados de los cereales y el aceite de oliva. Y las exportaciones, a pesar de las dificultades provocadas por el brexit, han seguido creciendo de forma constante, sobre todo en frutas y hortalizas, que ha vendido al exterior por valor de más de 15.000 millones de euros.
En el terreno comercial internacional, la suspensión por cinco años de los aranceles de Estados Unidos.

os a los productos agroalimentarios europeos ha supuesto un respiro.
En el terreno legislativo también se ha trabajado en la lucha contra el desperdicio alimentario en todos los eslabones de la cadena de valor, y se espera para 2022 la reforma de la Ley de pesca y la de la norma del control pesquero de la Unión Europea, que entre otras medidas plantea la instalación obligatoria de cámaras de vídeo a bordo.
La pesca
El año pesquero ha acabado con recortes de cuotas en el Atlántico y el mediterráneo, con problemas de rentabilidad con el aumento del precio del gasóleo, y la flota andaluza anunciando una manifestación en enero en Madrid . Pero, como afirman desde las cofradías, Los pescadores conocen el significado de la palabra resiliencia antes de que se inventara.

Pero si ha habido una cuestión estructural y vital para el futuro del sector agroalimentario ha sido la reforma de la Política Agraria común para el periodo 2023 a 2027, y su plan estratégico de aplicación en España, que se acaba de entregar a Bruselas.
Al sector le espera un 2022 intenso.