Un rebaño de ovejas. Efeagro/Juan Javier Ríos

Un rebaño de ovejas. Efeagro/Juan Javier Ríos

YA SE HAN COMUNICADO 26 FOCOS

El Gobieno confía en las medidas adoptadas ante la viruela ovina y agiliza las ayudas

Publicado por: EFEAGRO 8 de febrero de 2023

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado este miércoles que espera que las medidas adoptadas por las comunidades autónomas ante la aparición de focos de viruela ovina puedan erradicar esta enfermedad. Además, ya se están agilizando el pago de las ayudas.

En declaraciones a los periodistas en los pasillos del Congreso de los Diputados, Planas se ha referido así a la situación generada por la aparición de brotes de esta enfermedad en Andalucía y en Castilla-La Mancha que han obligado a sacrificar decenas de miles de animales.

El ministro ha confirmado que hasta ahora España ha comunicado a la Comisión y a la Organización Internacional de Enfermedades Animales un total de 26 focos de este mal que, ha aclarado, no supone ningún riesgo para la salud humana ni para el consumo de carne, leche o quesos.

Sólo afecta, ha dicho, a los propios animales y, al tratarse de una enfermedad de erradicación obligatoria, se procede a la perimetración y “en su caso erradicación de las explotaciones concernidas” además de establecer un segundo perímetro de seguridad más amplio.

Respecto a las indemnizaciones a los afectados ha precisado que son abonadas desde las Comunidades Autónomas pero que el Ministerio sufraga la mitad, por lo que desde su Departamento están en interlocución con los afectados para proceder al pago lo antes posible.

Se ha solidarizado con la “preocupación y el dolor” que para un ganadero supone tener que sacrificar a sus animales, en particular los pequeños productores, si bien ha insistido en que se trata de una enfermedad de erradicación obligatoria.

En esta línea, ha apuntado que el “elevadísimo” estándar de seguridad de las producciones españolas y europeas es lo que permite exportar la producción ganadera al exterior.

Interpelación en el Congreso

En esta misma jornada, ha manifestado este miércoles en el Congreso de los Diputados que reforzar la bioseguridad y las condiciones sanitarias o ambientales de las granjas ganaderas son prioridades para el Gobierno.

Planas ha respondido a una interpelación del diputado José María Mazón (Partido Regionalista de Cantabria, Grupo Mixto) sobre los criterios del Gobierno en relación con la ganadería intensiva y extensiva, y en particular con el problema de la eliminación de purines.

El ministro ha recalcado que entre sus prioridades está reforzar la bioseguridad de las granjas, la reducción de emisiones y residuos y la ordenación de las producciones ganaderas.

Ha recalcado el apoyo del Gobierno a la ganadería y en especial a la producción extensiva, frente al problema de los purines y a las nuevas normas ambientales relativas a las emisiones o a los suelos.

Mazón ha mencionado que las pequeñas ganaderías no pueden cumplir con exigencias como las del real decreto sobre nutrientes de suelos o las previstas en la revisión de las normas comunitarias sobre las emisiones a la producción ganadera industrial.

Cantabria asiste este semestre a los consejos de Agricultura de la Unión Europea (UE) en Bruselas en representación de las comunidades autónomas, en cuyo nombre expresó en la última reunión el rechazo a dichas normas sobre las emisiones, ha recordado Mazón.

El diputado cántabro ha pedido más apoyo al medio rural y a las pequeñas explotaciones.

Planas ha contestado diciendo que España será “firme” a la hora de defender que haya excepciones para la ganadería extensiva en la revisión de normas sobre emisiones de la producción animal industrial y para cambiar los límites.

Ha destacado el valor de la ganadería, que con 25.500 millones anuales representa entre el 35 % y el 40 % de la producción agraria nacional; para Cantabria ese porcentaje sube al 70 %.

Respecto a los problemas que suscita la normativa nacional sobre nutrición sostenible de suelos, expuestos por Mazón, Planas ha dicho que se han tenido en cuenta las características de la España cantábrica pero “hay condiciones ambientales a las que no se puede renunciar”.

El ministro ha señalado que el Gobierno también está trabajando en la mejora de la gestión de purines.

También ha aludido a la Política Agraria Común (PAC) y a que el plan estratégico nacional incluye un aumento de las ayudas acopladas al sector ganadero a lo que ha añadido las medidas extraordinarias para paliar la guerra de Ucrania.

Secciones : Actualidad Ganadería