El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sopesa ampliar el período de adaptación ante la petición hecha por los productores a la ministra, Isabel García Tejerina, para que se prorrogue en un mes el cierre de los nuevos contratos con la industria.
García Tejerina ha afirmado, tras reunirse con el sector en Madrid, que estudiará cómo puede dar forma normativa a esta demanda de los productores lácteos.
Han participado en el encuentro representantes de la Organización Interprofesional Láctea (Inlac), las organizaciones agrarias, Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias.
La demanda surge 19 días después de que el Consejo de Ministros aprobase el nuevo real decreto -conocido como “paquete lácteo”- con medidas para mejorar las relaciones comerciales en la cadena de valor de este sector, incluyendo como novedad principal la obligatoriedad de los contratos a un año entre ganaderos e industria.
El objetivo será dar “un plazo añadido” para que el cierre de los primeros contratos bajo esta normativa “se hagan debidamente y cumplan con los fines perseguidos”.

Según la ministra, el “paquete lácteo” sirve como herramienta de “regulación de mercado” y “sustituye de alguna forma” al régimen de cuotas lácteas, que finaliza el 31 de marzo.
Se trata de una normativa que “establece la posibilidad” de que los ganaderos se constituyan en Organizaciones de Productores (Op) más potentes.
En ese sentido, ha informado de que la legislación comunitaria permite que un país como España pueda tener únicamente cuatro OP operativas que integren a todos los ganaderos, un nivel de integración que les dotaría de una capacidad “muy importante” de negociación frente a la industria.
Acaban las cuotas
En el encuentro también se ha abordado el fin del sistema de cuotas lácteas, que supondrá un “cambio importante de escenario” para el que el Gobierno lleva trabajando desde hace tres años con la adopción y negociación de un conjunto de medidas que García Tejerina ha enumerado.
Entre ellas, la reforma de la PAC, medidas de reducciones fiscales al lácteo -como las aprobadas en 2013-, la flexibilización del sistema de cuotas, el propio “paquete lácteo”, campañas de promoción -como la lanzada con el logotipo “Producto Lácteo Sostenible PLS”-, y facilitar información periódica sobre producciones, precios, costes y censos, entre otros.
Ha recordado que España se mantendrá próxima a su cuota asignada para esta última campaña, esperando que la variación respecto al límite establecido ronde un incremento o un descenso del 1 %.
La ministra ha dicho que el Ministerio epartamento estará junto al sector para que el nuevo mercado lácteo comunitario traiga “posibilidades de crecimiento, estabilidad y desarrollo”.