Matías Ola nadando en el Perito Moreno. UNIR EL MUNDO/José Luis Schanzenbach.

Matías Ola nadando en el Perito Moreno. UNIR EL MUNDO/José Luis Schanzenbach.

NATACIÓN

El sueño de unir el mundo…, a nado

Publicado por: CARMEN DE ÁGUEDA 28 de junio de 2013

Cinco continentes, más de 150 kilómetros a nado, seis meses en marcha y un solo hombre. Son las impresionantes cifras del proyecto solidario “Unir el Mundo” que encabeza el argentino Matías Ola con el objetivo de conectar los cinco continentes en siete etapas a nado en mar abierto que le expondrán a temperaturas inferiores a los 10º centígrados sin la protección de un traje de neopreno.

“Un gran nadador no usa traje de neopreno“, le dijo su entrenador a Matías Ola cuando hace poco más de año y medio este argentino de la provincia de Tucumán decidió abandonar la competición para enfrentarse al reto de las aguas abiertas. Por eso, desde entonces, se niega a usar cualquier tipo de protección térmica cuando se enfrenta a aguas frías de hasta 1º centígrado. Y por eso afrontar el reto de “Unir el mundo” sin más aislante contra el frío que su concentración.

Su historia como nadador es de esas que impresionan por las dosis de fuerza de voluntad que demuestra. Cuando era niño, le recomendaron practicar natación para mejorar sus problemas de asma. Pero la dificultad de encontrar instalaciones adecuadas en Tucumán y el hecho de pertenecer a una familia de cinco hermanos, le impidieron seguir la recomendación médica.

No fue hasta que cumplió los 21 años y se trasladó a Buenos Aires para ir a la universidad cuando pudo hacer realidad su sueño de practicar la natación. “No sabía ni nadar”, confiesa Ola, quien pronto empezó a disfrutar de las alegrías de la competición: viajar a otros lugares con la natación como hoja de ruta y conocer a otros apasionados de este deporte.

Cuando llegó a Buenos Aires con 21 años y se inscribió en un club de natación, ni siquiera sabía nadar

Ahora, con 28 años, su mirada está puesta en la natación en aguas abiertas, una disciplina que aúna el desarrollo deportivo y personal “porque permite conseguir un objetivo a través de la natación”.

Su travesía cuenta con un fin solidario. Los patrocinios que han permitido sacar adelante su proyecto harán posible además la creación de un centro de alto rendimiento deportivo en la provincia de Tucumán, donde la escasez de instalaciones de este tipo contrasta con las equipaciones de otras zonas de Argentina como Buenos Aires.

“En el interior del país apenas hay piletas municipales y esto es algo que podemos cambiar”, ha defendido Ola quien cree que su voz ha sido escuchada y que gracias a su periplo para unir el mundo se podrá, además, crear un centro deportivo accesible.

Etapas

La travesía de este joven argentino comienza el 30 de junio en España, en concreto, en Tarifa, donde dará el salto para nadar 18 kilómetros hasta Marruecos. Nervioso y ansioso antes de enfrentarse al primer tramo del viaje, el equipo de Ola tendrá que valorar si las corrientes y condiciones son las adecuadas para el nadador.

A partir de aquí, las cosas se complican. Ola se une a un equipo internacional de nadadores para batir un Récord Guiness: 86 kilómetros a nado en aguas abiertas que tardarán en cubrir 40 horas en diferentes turnos para salvar la distancia entre Eurasia y América a través del Estrecho de Bering.

Ola volverá a nadar solo desde las Islas Diómedes hasta el continente americano. Desde Indonesia (Asia) hasta Papúa Nueva Guinea (Oceanía). Jordania y el Bósforo serán las siguientes paradas antes de llegar a Argentina donde nadará en el “fin del Mundo” por las Islas de los Estados, el punto más austral del país, prácticamente ya en la Antártida.

Fines científicos

La necesidad de que un médico supervisara las condiciones físicas de Ola en su proceso de aclimatación a las aguas frías llevó a sumar un nuevo objetivo  a este desafío. Medir la capacidad de adaptación de este nadador, la respuesta metabólica al frío y las necesidades nutritivas para afrontar la actividad deportiva en aguas abiertas llevaron al especialista en medicina de montaña Eduardo Regés a acoger un ambicioso proyecto de investigación que se desarrollará hasta 2016 con alrededor de 180 inmersiones en aguas frías y posibles aplicaciones en el tratamiento de enfermedades como la obesidad o la diabetes de tipo 2.

“Descubrimos que, al contrario que otros deportistas de alto rendimiento, el aporte nutricional principal que necesitaba Matías no eran los hidratos de carbono, sino una dieta rica en lípidos“, ha comentado Regés durante la presentación del proyecto en España.

Difundir los aspectos culturales de las regiones que visitará la expedición, mostrar la oferta turística de Argentina (protagonista de la última etapa del periplo de Ola) e impulsar la natación como deporte igualitario y accesible para otros completan la lista de objetivos de este nadador.