Vista general de un centro de datos de la empresa Facebook. EFE/Susanne Lindholm

EMPRESAS LOGÍSTICA

Empresas alimentarias admiten estar “verdes” en inteligencia de datos

Publicado por: EFEAGRO 18 de mayo de 2017

Importantes empresas alimentarias admiten que se encuentran aún en una fase incipiente en el uso de la inteligencia de datos -“Big Data”-, pese a que puede ayudarles a mejorar su servicio y optimizar procesos.

Así lo han señalado hoy responsables de la embotelladora Coca-Cola European Partners, Campofrío y el grupo Bel (dueña de marcas de quesos como La Vaca que Ríe, Kiri o Babybel), en sus intervenciones en el foro sobre “Soluciones para la cadena de suministro en el sector del comercio minorista”, celebradas hoy en Madrid y organizadas por la consultora Ifaes.

“Estamos empezando, somos líderes en nuestro mercado pero no somos los más innovadores. En materia de ‘Big Data’ y tecnología 4.0 estamos haciendo cosas, implementándolo en las unidades de producción (…) Pero todavía es algo incipiente“, ha explicado el director de Logística de Coca-Cola European Partners, Gonzalo Madurga.

En su opinión, una de las claves para las compañías del sector es contar con la mayor información posible para poder tomar decisiones, algo en lo que los llamados ‘macrodatos’ pueden ayudar.

Madurga ha defendido que a la hora de planificar la operativa logística de una empresa es más importante el margen de venta y el servicio que los costes, la mayor parte de los cuáles proceden de “ineficiencias” en las que se puede trabajar para reducirlas.

Información desde el supermercado

Desde Campofrío, el director de su cadena de suministro para el sur de Europa, José Félix García Cabezas, ha precisado que ya analizan “cómo se puede integrar toda la información que llega de los lineales” de los supermercados.

En materia de ‘Big Data’ estamos muy verdes“, ha admitido, tras hacer especial hincapié en la transformación de esa ingente cantidad de datos en información relevante para la firma.

Interior de una fábrica de elaboración de cerveza. Foto: Cedida por Cerveza Gredos
Interior de una fábrica de elaboración de cerveza. Foto: Cedida por Cerveza Gredos

García Cabezas ha detallado que ya en la nueva fábrica de Campofrío en Burgos -inaugurada en noviembre y que sustituye a la destruida en 2014- se está teniendo en cuenta la incorporación “de una visión 4.0”, aunque el foco se encuentra ahora en que las instalaciones funcionen al 100 % cuanto antes.

Por parte del grupo Bel, la responsable del desarrollo de la cadena de suministro en Europa, María José Tebar, ha señalado que la compañía está aún en una “fase de exploración” a la hora de sacar provecho del “Big Data”.

Cambio de paradigma tras la crisis

No obstante, ha incidido en la importancia que ya tiene para las empresas del sector recibir información sobre cuál es la repercusión de sus promociones en redes sociales y cómo se comporta el consumidor a la hora de comprar sus productos en el punto de venta.

Sin colaboración entre compañías es imposible recibir la información e interpretarla“, ha recalcado Tebar, para quien “la planificación es clave para evitar costes innecesarios a lo largo de la cadena”.

En otra ponencia -sobre el papel de la cadena de suministro en la experiencia de compra-, el director de este área en el grupo Vips, Joaquín García, ha incidido en el cambio detectado entre sus clientes: “Hemos pasado de una etapa en la que el precio era lo más importante y había que centrarse en el ahorro a otra en la que el consumidor quiere servicio, aunque a un precio económico“.

García ha avanzado que ya se estudia en el sector cómo adaptar las entregas a las cada vez más numerosas restricciones implementadas en Madrid y Barcelona a la hora de circular por el centro, con la distribución nocturna y los vehículos eléctricos entre las alternativas.

Secciones : Empresas