ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE ECOVALIA

Álvaro Barrera (Ecovalia): “La gestión del agua va en el ADN de la producción ecológica”

Publicado por: EFEAGRO/ Luis Ortega 26 de septiembre de 2023

La ciudad de Córdoba el XVII Congreso Europeo de Producción Ecológica (EOC23) en el que los principales actores de la agroalimentación “verde” europea analizarán los retos de futuro del sector con un gran un factor de ventaja, la gestión del agua en un momento extremo de sequía y que “va en el ADN de la producción ecológica”.

Así lo expone en una entrevista con EFE Álvaro Barrera, presidente de la asociación de productores española Ecovalia, que organiza el encuentro en el marco de la Presidencia Española de la UE, quien subraya que tras un año pasado de “estabilidad”, España se está encontrando un 2023 de nuevo en crecimiento y con serias “posibilidades” de superar a Francia como principal productor europeo.

Según el informe de Ecovalia de 2022, España cuenta con 2,6 millones de hectáreas dedicadas a la producción ecológica, la mitad concentradas en Andalucía y seguida de lejos por Castilla-La Mancha y Cataluña, mientras que en 2021 Francia llegó a las 2,7 millones e Italia a 2,1 millones, por lo que el “liderazgo europeo” está cada vez más cerca, resalta Barrera.

Los principales cultivos en España son los frutos secos, el olivar, los cereales y los viñedos, mientras que hay más de 9.200 explotaciones ecológicas, de las cuales el 50 por ciento son de bovino, el 27 por ciento de ovino y el 8 por ciento de caprino.

La baja dependencia de los fertilizantes

Lógicamente el “incremento de la energía” ha afectado al sector, si bien lo ha hecho “en menor medida” debido a que la dependencia de los “fertilizantes y fitosanitarios” es “inferior en la producción ecológica” frente a la convencional.

“Por supuesto que la sequía nos afecta, pero tenemos variedades más resistentes, razas autóctonas que están más acostumbradas al clima mediterráneo”, si bien es fundamental saber que “no hay recursos infinitos” y en ese sentido la producción ecológica “tiene en su ADN la gestión del agua y esas limitaciones de aporte”, subraya Barrera.

Esa situación ha llevado a que el coste del producto ecológico sea “más elevado que el convencional”, aunque en los últimos años las diferencias “se han ido acortando” y en 2022 el incremento “del encarecimiento de la cesta de la compra convencional ha sido de un 8,9 por ciento frente a un 7,4 por ciento del ecológico”.

“Hay una mayor producción ecológica, hay mayor distribución y las diferencias son menores”, explica Barrera, quien asegura que el consumidor ya tiene “asimilado” y está “concienciado” en que el coste de producción “es mayor y lo respaldan”.

De hecho, durante el pasado año el gasto medio total per cápita de los españoles en productos ecológicos se situó en 60 euros por persona al año, mientras que la cesta ecológica estuvo conformada por un 64% de productos de origen vegetal, principalmente de fruta (14 %) y hortalizas (10 %), y un 36 % de productos de origen animal, fundamentalmente carne (27 %).
Promoción de la “hoja verde”

Explotación de aloe vera ecológico en Andalucía. Efeagro/Coalve

Ante esta situación, el presidente de Ecovalia ha abogado por “seguir trabajando en promoción, conocimiento y formación” con el gran objetivo de que los consumidores reconozcan la “hoja verde”, ese “sello que garantiza que son productos ecológicos”.

La producción ecológica es el “único sistema reglado en toda la Unión Europea” que cuenta con un “control oficial” de lucha contra el cambio climático y que se respalda “con un único logotipo que identifican a 440 millones de europeos”, subraya Barrera.

Por ello, el congreso debatirá en Córdoba asuntos “claves” como “las políticas ambientales y alimentarias europeas, el cambio climático, los mercados internacionales, la promoción o la innovación”, aunque el gran objetivo es que la alimentación ecológica “esté en todas las fases de la cadena” y para ello es fundamental “la implicación de todos los agentes” del sector, concluye Barrera

Secciones : Agricultura Agricultura