Gobierno y autonomías fijan la posición española para el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE), que negociará la próxima semana las cuotas de pesca.
España defenderá una mejora de las cuotas pesqueras en 2016 para las especies en buena situación y que se suavicen los recortes de capturas propuestos por Bruselas, según ha declarado el secretario general de Pesca, Andrés Hermida.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y los consejeros autonómicos han preparado en una conferencia sectorial y una reunión consultiva el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea (UE), que negociará el lunes y el martes en Bruselas las capturas para el año próximo.
Los ministros decidirán los Totales Admisibles de Capturas (TAC) para la flota del Atlántico y España pedirá que no haya “reducciones drásticas”. También reclamará incrementos de cuotas en especies con informes que acreditan su buena situación.
Buena situación en aguas del norte
Hermida ha explicado que la merluza, el gallo y el rape están en buen estado en aguas del norte (caladeros franceses del Golfo de Vizcaya o Gran Sol).
Por el contrario la situación de estas especies en caladeros ibéricos (Cantábrico, Galicia o Golfo de Cádiz) es “más complicada”.
España defenderá que los objetivos de recuperación de los caladeros o de “rendimientos máximos sostenibles” de existencias en el mar no se apliquen de golpe, en 2016, sino años más tarde, y rechazará recortes radicales de capturas, por su impacto socio-económico en la flota, según Hermida.
Las cuotas pesqueras afectan a la flota del Atlántico
La Comisión Europea (CE) plantea una rebaja del 19,2 % en las capturas del rape y del 26,4 % del gallo en el Cantábrico y noroeste.
En cuanto a la merluza ibérica, los informes científicos recomiendan una bajada del 62 %.
Pero en estos momentos, según Hermida, se barajan otras propuestas, que subirían levemente la cuota, para compensar las obligaciones de los pescadores en 2016 sobre las descargas en puertos, dentro de la prohibición del descarte (capturas no deseadas de peces que después, muertos, son arrojados al mar).

El Gobierno ha elaborado informes sobre el impacto socio-económico de bajadas radicales de la pesca de merluza en puertos como Celeiro (Lugo), Cudillero (Asturias) o Santoña (Cantabria).
En cuanto al boquerón y a la cigala del sur, España considera que hay estabilidad y que es posible subir los cupos.
Postura de las autonomías
La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales de Asturias, María Jesús Álvarez, acompañará en nombre de las autonomías a la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, en el Consejo de la UE. Álvarez ha confiado en que el resultado de la negociación sea “positivo para el conjunto de la flota” y se ha mostrado preocupada por la merluza ibérica y el rape.
La consejera del Mar de Galicia, Rosa Quintana, ha presentado informes con argumentos “socio-económicos” y ha defendido una mejora en las propuestas, para rebajar los recortes, mientras que del lado positivo ha mencionado las subidas en el jurel.
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, Carmen Ortiz, se ha mostrado muy preocupada por el efecto de las cuotas para la flota del Golfo de Cádiz, por las rebajas de merluza, rape y bacaladilla, porque estos barcos ya están en una situación económica “difícil de mantener”.