Cesta de la compra. Efeagro

Cesta de la compra. Efeagro/Archivo

CONSUMO ALIMENTACIÓN

Los españoles aumentaron su gasto en la cesta de la compra un 10,9 % en septiembre

Publicado por: EFEAGRO 18 de octubre de 2023

Las ventas totales de bienes de consumo en las cestas de la compra españolas en septiembre de 2023 se incrementaron un 10,9 % respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el volumen experimentó un ascenso del 1,6 % y los precios una subida del 9,2 %, según un estudio de la consultora NIQ.

La alimentación supuso el mayor desembolso para los españoles, con un incremento en las ventas en valor del 12,5 %, y es también la categoría cuya demanda crece más, con un aumento del 2,5 % de las ventas en volumen, detalla el informe de NIQ, publicado este miércoles.

Tanto droguería y perfumería, como bebidas registraron alzas más moderadas en las ventas en valor, de un 8,5 % y un 7,8%, respectivamente.

Y mientras que bebidas se mantiene invariable en la demanda, con una subida del 0,1 %, droguería y perfumería incrementa sus ventas en volumen en un 2,1 %.

En lo que respecta a los precios, siguen registrando variaciones al alza frente a un año antes y así, desglosado por grandes secciones, la alimentación incrementó su precio en un 9,7 %, mientras que bebidas lo hizo en un 7,7 % y droguería y perfumería fue un 6,3 % superior respecto a septiembre de 2022.

Entre los productos más inflacionistas en el mes de septiembre, la categoría de aceites asciende a la primera posición entre los productos que más elevaron su precio respecto a un año antes, con un incremento del 32,3 %.

Le siguen el azúcar, con un 30,2 % más; las verduras congeladas, con un 20,7 % más; los alimentos infantiles (+19,2 %); el arroz (+ 17,4 %); la parafarmacia de gran consumo (+16,2 %); la protección solar (+15,9 %); los helados (+15,7 %); el queso tradicional (+14,7 %) y los cereales para desayuno (+14,5 %).

Respecto a los productos que registran menores crecimientos en su precio promedio frente a septiembre de 2022, aparecen los detergentes de la ropa, que suben un 1,5 % o los frutos secos y los quesos de bola, ambos con un incremento un 1,3 %.

Con apenas variabilidad se sitúan el queso fundido y el maquillaje, con un 0,6 % de subida en ambos casos o las pastas que se incrementan un 0,1 %.

Con decrecimientos frente a un año antes aparecen los productos de higiene femenina, que registran un descenso del 1,5 %; la margarina (-1,8 %); el queso rallado (-3,7 %); el tratamiento facial (-6,4 %); y los complementos de lavado (-7,0 %).

POR VOLUMEN 

La demanda sigue en positivo, en general, y en el ámbito de la alimentación destacan los crecimientos en volumen del queso rallado (+16,1 %); los productos dietéticos (+12,5 %); los quesos blancos pasteurizados (+12,2 %); el pescado preparado congelado (+12,0 %); el queso de bola (+11,7 %); los frutos secos (+9,3 %); y los quesos de pasta blanda (+7,6 %).

Entre las categorías menos demandadas en alimentación figuran los quesos tipo petit, que recortan sus ventas en volumen en un 16,9 %; los alimentos infantiles (-10,0 %); los zumos (-5,2 %); las conservas de carnes y patés (-3,5 %), la misma caída que para el cacao; en tanto que los postres preparados que se vendieron un 2,9 % menos y los espumosos experimentaron un descenso del 2,8 %.

Un carro de la compra en un supermercado. Efeagro
Un carro de la compra en un supermercado. Efeagro

LA SITUACIÓN DEL ACEITE 

La demanda del aceite resiste a pesar del incremento de precio y eleva sus ventas en volumen en un 5,5 %.

Esto se debe, según NIQ, al crecimiento de la demanda del 28,2 % del oliva virgen —a pesar de la notable subida en el precio del 75,2 %— y del 24,4 % en el volumen de girasol que, sin embargo, ve como desciende su precio en un 37,8 %.

Por su parte, el aceite de oliva disminuye sus ventas en volumen en 4,7 %, al tiempo que eleva su precio en un 68,2 % y el de oliva virgen extra reduce su demanda en un 17,2 %, sin duda motivado por la subida de su precio en un 76,0 %, explica la consultora.

En cuanto a la diferencia entre marcas, la situación sigue siendo similar a periodos anteriores, con un incremento de las ventas en valor de las marcas de distribuidor del 15,9 %, frente a la subida del 7,2 % de las marcas de fabricante, mientras que las ventas en volumen se elevan en un 5,2 % para las primeras y disminuyen un 2,4 % para las segundas.