Las floristerías afrontan la campaña de Todos los Santos sin “importantes fluctuaciones” y con una “tendencia estable”, unas ventas a las que se empiezan a sumar los supermercados, en una festividad que, sin embargo, según Mercabarna, continúa sin arraigar entre los jóvenes.
Mercabarna-flor ha precisado, sin embargo, que a pesar de esta falta de arraigo entre las generaciones más jóvenes, “da la sensación de que las ventas no bajan a un ritmo tan fuerte como el de los últimos años“.
Si bien, en su mercado mayorista, ha estimado una caída de ventas de entre el 15 y el 35 %, ya que “el nivel de encargos avanzados por parte de minoristas está por debajo del ritmo del año pasado” y, según los mayoristas, “el ambiente político tampoco ha ayudado mucho a aumentar las ventas”.
Los Santos suponen el 20 % de las ventas anuales de algunas floristerías
No obstante, a juicio de la Asociación Española de Floristas (AEFI) se trata de una de las principales fechas del calendario floral, por lo que la evolución de las ventas, estable, no experimentará importantes fluctuaciones respecto a años anteriores, en el que “la tradición impera”.
El tradicional crisantemo sigue como la flor más demandada para Todos los Santos, seguido de otros clásicos como la rosa y el clavel
De hecho, el sector español de floristería afronta estos días, sobre todo ayer y hoy, “infinitas jornadas para canalizar el mayor volumen de pedidos, que en los mejores casos ronda los 250 encargos” para atender las demandas para una fiesta que representa en torno al 20 % de la facturación anual para muchas floristerías.
Por su parte, fuentes de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) han apuntado que el Día de Todos los Santos “es una de las fechas en las que se refuerza la venta de flores” en aquellos supermercados que ya tienen esta referencia de manera habitual en sus establecimientos.
La venta de flores en el “súper”: tendencia con gran recorrido
Además, aquellos “súper” que consideran las flores como producto de temporada, las ponen a disposición de sus clientes en esta celebración señalada, al igual que lo hacen en Navidad, Semana Santa, Día de la Madre y Día de San Valentín, han añadido.

Como ocurre en dichas celebraciones, la venta de flores “puede llegar a triplicarse”, según estas mismas fuentes que han recalcado que la comercialización de este producto en España está muy relacionada con fechas específicas.
Según datos de un estudio de la consultora Nielsen, en general, la venta de flores en supermercados alcanza un porcentaje de entre el 5 y el 7 %, por lo que “todavía tiene un gran recorrido” si se compara con países como Reino Unido en que alrededor de un 60 % de las flores se venden en este tipo de tiendas.
Confianza, profesionalidad, precio… factores que inciden en la elección de flores
Mientras que la compra en floristerías obedece a factores como la “confianza”, la “profesionalidad”, la “durabilidad” del producto o el “diseño y confección” de los ramos, los consumidores que las adquieren en los “súper” eligen este canal por “cercanía -ubicación- y precio”.
Fuentes de floristas, supermercados y mayoristas han coincidido en destacar al tradicional crisantemo como la flor más demandada.
Mercabarna-flor ha detallado que un 35 % de las ventas para esta festividad corresponde al crisantemo y que, en flor cortada, el 15 % de las ventas anuales de esta variedad se realiza de cara al 1 de noviembre, porcentaje que sube al 20 % en el caso de la planta.
Otras de las variedades más demandas son principalmente la rosa (25 %) o el clavel (20 %), además de bouquets o lilium, en una fecha que representa aproximadamente la mitad del total de flores vendidas en octubre y entre un 5 y un 8 % de las de todo el año, en el citado mercado mayorista.