Freixenet acumula 22 bodegas en tres continentes, pero no da por cerrada su apuesta por seguir llegando a nuevos territorios, lo que le aportaría mayor diversificación. La compañía quiere ser mucho más que cava.
A Freixenet le gustaría seguir ampliando las zonas en las que produce vino actualmente porque, según argumentan, hay algunas áreas que son “muy interesantes”, como es el caso de Utiel-Requena, su última apuesta confirmada.
En declaraciones a Efeagro en el marco de Enofusión, el director de comunicación de Freixenet, Pedro Bonet, afirma que “Freixenet es cava” y “burbujas” para la mayoría de los consumidores y expertos, pero recuerda que desde esta compañía vitivinícola hacen “muchos vinos, porque la calidad no es una, sino plural y diversa”.
Freixenet se ha instalado cuando ha podido en las mejores zonas vitivínicolas de España y del mundo y, después de cien años de vida de la marca -aniversario que conmemoraron en 2014, “estamos presentes en 22 bodegas de tres continentes”, recuerda.
La diversificación geográfica de Freixenet
En España, producen cava y vinos en el ámbito de las denominaciones Penedès, Priorat o Montsant, pero también lo hacen en Rioja, Ribera, Rías Baixas; ahora, “estamos a punto de entrar en Utiel-Requena (Comunidad Valenciana) y “haciendo algunas pruebas más”.
Sobre Utiel-Requena, comenta que están haciendo “un vino que nos gusta y, supongo, que a lo mejor hay alguna posibilidad y podemos poner un pie también” en esta zona. “Nos gustaría poder seguir haciendo lo que sabemos, que es como ser zapatero a tus zapatos; o sea, hacer vino y venderlo por el mundo”, agrega.
En el exterior, Freixenet está presente en Francia -en la región de la Champaña y en Burdeos-, California (EEUU), México, Australia, Argentina o Uruguay.
En esta estrategia de diversificación de la compañía, valora que el equipo de enólogos de Freixenet trabaja con “absoluta autonomía”, “saben adaptarse al terroir que les toca” y “consiguen vinos con una expresión fantástica”.
Freixenet está presente en España, Francia -en la región de la Champaña y en Burdeos-, California (EEUU), México, Australia, Argentina o Uruguay
Preguntado sobre cómo podría evolucionar la compañía este año, Bonet afirma que “las perspectivas que tenemos en Freixenet, a partir de la evolución observada a finales de 2014 y en lo que llevamos de 2015, y los objetivos que nos vamos a marcar son más ambiciosos que hasta ahora, y hay que ir a por ello tanto en el mercado interior como en el internacional”.
Sobre la evolución previsibles de las exportaciones, indica que ahora hay países que “están sufriendo más”, como Francia o Alemania, “pero hay otros destinos que empiezan a ir muy bien y, en definitiva, creo que 2015 de forma global se presenta, por ahora, con optimismo”.
Maridajes
Freixenet prograba ayer, en el marco de Enofusión, una cata maridaje de distintos tipos de sus tintos, maridados con tapas elaboradas por Juan Antonio Medina, jefe de cocina de Zalacaín. En la cata, en la que participó el conocido sumiller Custodio López Zamarra, se degustaron vinos de la firma catalana que maridaron con brocheta de cordero con salsa de menta; carpaccio con brotes; steak tartar estilo Zalacaín, albondigones guisados al vino tinto y vaca guisada “a la moda”. EFEAGRO