
Cofinanciado por la Unión Europea
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
El Gobierno ha eximido de tributar en el IRPF ayudas agrarias por valor de 1.100 millones de euros para los “ecorregímenes” o “ecoesquemas”, ligados a los nuevos objetivos verdes de la Política Agraria Común (PAC), según ha anunciado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
El ministro ha confirmado el importe dicha exención fiscal durante su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados para informar sobre la aplicación en España de la PAC 2023-2027, que entró en vigor el 1 de enero.
Los agricultores y ganaderos reciben 4.800 millones de euros en ayudas directas al año con la nueva PAC, de los cuales 1.100 millones estarán “exentos de tributación” en la declaración de la renta y son los que precisamente corresponden a los nuevos objetivos ambientales dentro de los “ecoesquemas”, según Planas.
No obstante, la parte de los fondos de la PAC para España vinculada a compromisos medioambientales se sitúa en 1.500 millones de euros anuales.
Los “ecorregímenes” o “ecoesquemas” son una de las principales novedades de la PAC y consisten en la concesión de pagos para productores que proporcionen determinados “servicios” ambientales.
El plazo de solicitud de las ayudas de la PAC para el ejercicio 2023 comenzará el 1 de marzo y acabará el 15 de mayo.
Planas ha recordado otras novedades del plan estratégico nacional de aplicación de la PAC, como un pago redistributivo para pymes agrarias, que absorbe el 10 % de las ayudas, o un tope máximo de subvenciones hasta 200.000 euros por explotación.
El plan estratégico español, además, prevé 220 millones para ayudas a jóvenes, con una prima suplementaria del 15 % para nuevas mujeres agricultoras o ganaderas.
Planas ha hablado también sobre la Ley de la Cadena Alimentaria y las prioridades de España durante su presidencia semestral de turno de la Unión Europea (UE), el segundo semestre de 2023.
La socialista Ariagona González ha valorado el apoyo del Gobierno al sector primario, en aspectos como las compensaciones de los efectos de la guerra de Ucrania, por valor de 660 millones de euros.
Por el contrario, Milagros Marcos (PP) ha insistido en que el Gobierno “no reconoce” que han bajado las ayudas de la PAC, además de cuestionarle por los fondos para el regadío.
Respecto a los precios de los alimentos, la diputada popular ha lamentado que el Gobierno no haya bajado el IVA del pescado o de la carne.
A juicio de Ricardo Chamorro (Vox), muchas medidas de la PAC no son aplicables a muchas explotaciones, además de criticar propuestas ambientales la UE, como la estrategia “De la granja a la mesa” o las de bienestar animal.
Marisa Saavedra (Unidas Podemos) ha pedido “valentía” en la intervención de los precios de la cesta básica y avances para unas cotizaciones más justas para los agricultores; respecto a la reducción del IVA ha reclamado que repercuta en lo que pagan los ciudadanos, “en vez de engordar los beneficios de las grandes cadenas“.
Por su parte, Xavier Eritja (ERC) ha sugerido ideas relativas a unos precios agrícolas de referencia y, al igual que Joan Baldoví (Compromís), ha reivindicado otra ley sobre la representatividad de las organizaciones agrarias.
Ana Oramas (Grupo Mixto, Coalición Canaria) ha agradecido el comportamiento de Planas durante la erupción del volcán de La Palma e Iñaki Ruiz de Pinedo (EH-Bildu) ha reclamado un cambio de modelo europeo para que la prioridad sea vigilar los precios.