Varias personas sentadas en una terraza. Efeagro/Emilio Naranjo

Varias personas sentadas en una terraza. Efeagro/Emilio Naranjo

HOSTELERIA

La Hostelería pide normas para facilitar las terrazas tras la pandemia

Publicado por: Efeagro 26 de noviembre de 2021

La patronal Hostelería de España ha reclamado este viernes un marco jurídico que facilite la actividad en terraza, que se permitió ampliar durante la pandemia para evitar los contagios y que a día de hoy supone hasta el 30 % de la facturación en grandes ciudades como Madrid.

Así se ha puesto de manifiesto en la presentación del estudioLa terraza, un espacio necesario y seguro en libertad“, en el que se ha analizado la normativa aplicada para regular estos espacios en 12 ciudades europeas y 19 españolas y que se ha presentado esta mañana en la sede de la Confederación de Empresarios.

El presidente de la patronal, José Luis Yzuel, ha recordado que durante la pandemia las administraciones locales -competentes en ordenación del territorio y vía pública- se volcaron en buscar nuevos espacios.

A su juicio, ahora llega el momento de trabajar en modelos de terrazas que permitan la convivencia de todas las partes, pues no considera “un gran problema que ahora desaparezcan pequeñas plazas de parking”.

Se ha referido así a la polémica sobre las terrazas en banda de aparcamientos que se instalaron en Madrid, donde la nueva ordenanza está en trámite de audiencia pública, no sin polémica.

Las calles son de los vecinos, pero también de los comerciantes, los hosteleros, los turistas y los viandantes“, ha enfatizado, por lo que toca “ser capaces de encontrar un equilibrio y trabajar en las zonas más masificadas y que no se moleste a nadie”.

LA ORDENANZA DE MADRID

Del caso concreto de Madrid ha hablado el presidente de los hosteleros de la región, José Antonio Aparicio, quien ha explicado que se trabaja una ordenanza que “puede ser un caso de éxito“.

La facturación de las terrazas en Madrid llegó a suponer el 50 % durante la pandemia y, en caso de volver a la situación anterior a la de las restricciones sanitarias, el sector se juega el 30 % de sus ventas, ha dicho.

En cuanto al principal escollo, el ruido del que se quejan los vecinos, ha especificado que en 2021 en la capital sólo el 1,5 % de las denuncias interpuestas por ruido en el Ayuntamiento procede de las terrazas, por lo que ha pedido “altura de miras” y “globalidad en el análisis” en la redacción del texto definitivo de ordenanza.

EL ESTUDIO

El estudio presentado revela como “hecho incontestable” la evidente diferencia entre unos territorios y otros sin que exista un “mínimo de unicidad de criterios”, algo que según las conclusiones se solucionaría conformando un Plan con directrices generales sobre la reglamentación de las terrazas en España.

Terraza de un restaurante en Málaga. Efeagro/Daniel Luque

En el caso de Barcelona, el documento destaca que la nueva regulación prevé que una vez se supere la situación sanitaria actual, existirá un amparo legal para que tanto las ampliaciones de terrazas como las nuevas autorizaciones concedidas durante la Covid-19 pasen a ser definitivas, con ciertas condiciones.

En Santander se ha presentado su II Plan de choque “Santander a punto” que incluye la realización de un estudio técnico que permita integrar la hostelería en el espacio urbano a través de terrazas y veladores, con el fin de reformar la Ordenanza reguladora y “acabar consolidando” las medidas de flexibilidad excepcionales adoptadas durante la crisis sanitaria.

En Zaragoza, una de las medidas provisionales que se adoptaron a consecuencia de la situación provocada por la Covid-19, como es el de la instalación de terrazas en calzadas, ha sido recogida en este nuevo texto de la Ordenanza.

En cuanto al tiempo de aplicación de las normas excepcionales, el estudio destaca el caso de Croacia donde están apostando por implementar políticas para consolidar las prerrogativas adquiridas durante la pandemia en relación a las terrazas, al menos hasta el año 2023, “cuando se prevé que el sector Horeca se recupere”.

FUMAR EN LAS TERRAZAS

En el estudio se resalta que España sea el único país de los ocho que se han analizado donde se ha implementado la prohibición de fumar en terrazas de hostelería y restauración tras la pandemia provocada por la Covid-19.

Según el informe, “se produce un evidente conflicto” entre lo que permite la LEY 28/2005 -que prohíbe fumar en espacios cerrados en hostelería- y lo que prohíbe el Acuerdo de CISNS de 4 de junio de 2021.

En la presentación, la directora de Turismo, Cultura y Deporte en la Confederación de Empresarios, Inmaculada de Benito, ha lamentado la recuperación asimétrica del sector en España, en función del criterio de cada una de las administraciones que han inoculado además “miedo” a los ciudadanos con la idea de “que los bares eran parte del problema, cuando no lo son”.