Varios actos de protesta y paisajes. Imágenes cedidas por la plataforma.

Varios actos de protesta y paisajes. Imágenes cedidas por la plataforma.

DOS DÍAS ANTES DE LA "REVUELTA"

La “España vaciada” saca el billete a Madrid el 31-M, pero de ida y vuelta

Publicado por: EFEAGRO / LUCÍA RUIZ SIMÓN 29 de marzo de 2019

España sufre un grave problema de demografía que se refleja en que casi 4.000 municipios españoles se encuentran en “riesgo demográfico”, con menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Este domingo llegarán a Madrid los pobladores de estas zonas, pero no quieren quedarse, sino pedir soluciones contundentes. Y ya.

La Revuelta de “la España Vaciada”, con decenas de plataformas detrás, pretende reunir a 100.000 personas en la capital, una movilización que se ha hecho coincidir con las fechas en la que estaba prevista, esta primavera, la presentación de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.
Dos días antes de la concentración, recibirán un “aperitivo” de esta estrategia, pues según anunció el presidente del Gobierno, hoy el Consejo de Ministros recibe las directrices de la Estrategia con “medidas transversales en todos los ministerios”.
Según confirman fuentes del Ministerio Política Territorial y Función Pública a Efeagro, “esas directrices después se entregarán a las comunidades autónomas para que incorporen las suyas” ya que el encargo de la Conferencia de Presidentes donde nació este compromiso era diseñar “una respuesta de conjunto y futuro”.

Un diagnóstico conocido y reiterado

El diagnóstico está claro y se repite en cada jornada, conferencia, estudio o congreso: el 82 % de los municipios españoles ha perdido población en esta década, en el 12 % no se ha registrado ni un nacimiento en un lustro y en el 13,5 % no hay niños menores de cinco años.
Efeagro ha contactado con los organizadores de la “Revuelta” de la España vaciada para conocer, más que el diagnóstico, el tratamiento que plantean  y la urgencia de las mismas; doce de las asociaciones convocantes han respondido desde las diferentes realidades que viven sus habitantes en Burgos, Guadalajara, Jaén, Soria, Teruel o Segovia.

1- El origen

La despoblación, según todos los consultados, comenzó con el éxodo rural de los 60 y se ha pronunciado durante la crisis económica; hay provincias como Teruel con 16 municipios “terminales”, según “Teruel Existe”; “Pueblos con Futuro”, de Guadalajara, cifra en un 25 % la pérdida de población en las últimas dos décadas.

Imagen de una zona montañosa con un poblado abandonado. EFEAGRO/Archivo.
Imagen de una zona montañosa con un poblado abandonado. EFEAGRO/Archivo.

2- Las fortalezas

Hay respuestas de todo tipo, tan diversos como los territorios que pierden población. Existen coincidencias, como el turismo, la gestión del patrimonio natural, la calidad de vida del rural -por ejemplo Soria es la provincia con los más altos estándares de calidad de vida dentro de la UE y una de las sociedades mas longevas del continente, según “SoriaYa”.
Llama la atención la cantidad de plataformas que ven la posición geofísica de sus territorios como “estratégica”, por ser cruce de caminos entre otras zonas o las potencialidades de las energías alternativas.
También es llamativo que apenas cuatro colectivos consideren el sector agrario o primario como una fortaleza. Es el caso del colectivo “Paisanos de Sancho, Justicia y respeto para Campo de Montiel” que destaca su potente sector del cereal, vino y aceite”.

3- Pasar a la acción: las medidas

Preguntados sobre las tres medidas que adoptarían como prioritarias si tuvieran el encargo de ser el presidente del Gobierno, hay respuestas de todo tipo, pero sobre todo coinciden en la necesidad de “conectar” estos territorios, tanto físicamente -con carreteras y vías de ferrocarril- como por Internet.
Hay quienes reclaman medidas muy concretas – reapertura de la línea férrea Guadix-Baza Almanzora (sureste de Andalucía)- o inversiones reales en autovías como la A11 (Autovía del Duero).
Una conexión a Internet de calidad, incentivos fiscales para los emprendedores, para la rehabilitación de vivienda o el mantenimiento de los servicios básicos están marcadas en rojo también en las prioridades.
Hay quienes piden que, simplemente, se cumpla la Ley, esto es, la Ley de desarrollo sostenible del medio rural de 2007.

4- El futuro

Preguntados sobre sus expectativas de futuro, hay coincidencia en reclamar medidas urgentes. “Con voluntad política se puede revertir el proceso”, “el ninguneo nos lleva al desastre absoluto”, “sin medidas es la muerte”, o “sólo se van a salvar dos pueblos de toda la zona” son algunos de los malos augurios y vaticinios.
Se aproxima por tanto un fin de semana de contradicciones en los que la “gente de los pueblos” viene a Madrid, pero no a quedarse; en la que se oirán propuestas a un problema de décadas, con al menos dos años en la agenda política y que ahora protagoniza discursos y programas electorales, e incluso el Consejo de Ministros.

Secciones : EFEAgro