El presidente boliviano Evo Morales (c), y el director de la FAO, José Graziano da Silva (2i), degustan plato de "pisara", preparada con quinua. EFE/Martín Alipaz.

El presidente boliviano Evo Morales (c), y el director de la FAO, José Graziano da Silva (2i), degustan plato de "pisara", preparada con quinua. EFE/Martín Alipaz.

AGRICULTURA ALIMENTACIÓN

La quinua se internacionaliza para combatir el hambre

Publicado por: EFEagro 17 de diciembre de 2013

Este grano, originario de los Andes, llegará a Asia, África y el cercano. La quinua es un cultivo que requiere poca agua para su desarrollo.

El grano de quinua, originario de los Andes, se cultivará en países de África, Asia y el Cercano Oriente para ayudar a combatir el hambre, anunció el sábado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El anuncio fue hecho por el director de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, en una ceremonia celebrada en la ciudad andina boliviana de Oruro, junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, para clausurar el Año Internacional de la Quinua.

El funcionario internacional destacó que la quinua (chenopodium quinoa willd) tiene “cualidades nutricionales únicas” y una “enorme adaptabilidad” en sus cultivos, por lo cual 26 países de África, otros de Asia y del Cercano Oriente manifestaron a la FAO su interés para experimentar con las plantaciones del grano.

Las ventajas de la quinua

Varias de esas naciones están en zonas secas del Cuerno del África, que sufre por “terribles sequías” que destruyen los cultivos de trigo, pero donde puede desarrollarse la quinua al necesitar poca agua, según Graziano da Silva.

La FAO está apoyando a esos países para que introduzcan las semillas de quinua en la economía familiar y también a naciones lejanas como Bután, Brunei y Sri Lanka donde se verá crecer el tallo cultivado desde tiempos ancestrales por pueblos andinos, agregó.

“Ese alimento sagrado ha seguido la ruta abierta por el maíz y la papa, también originarios en los territorios indígenas latinoamericanos y que hoy son la base de la alimentación mundial”, agregó el brasileño en su discurso en Oruro.

agroformacion

sdfsd788999HDY