Informativo: la semana agroalimentaria en cinco minutos

Publicado por: Efeagro 28 de julio de 2023

En el informativo de esta semana seguimos de cerca el impacto del fin del acuerdo del grano. Hablamos del Primer consejo europeo de Agricultura bajo presidencia española, las ayudas al sector agroalimentario, la caída de las ventas de aceite de oliva y el último reconocimiento al chef Joan Roca; y nos despedimos hasta septiembre hablando del consumo en verano.

Empezamos este repaso a la actualidad agroalimentaria de la semana hablando del impacto del fin del acuerdo para la exportación marítima de cereales de Ucrania en los mercados y en la comunidad internacional.

Durante la cumbre de la Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios celebrada en Roma, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió a Rusia que retome la iniciativa de los llamados acuerdos del mar Negro, que el Kremlin interrumpió el pasado 17 de julio, y que permitían la salida de grano. Guterres defendió su importancia para el suministro y para la estabilidad de los precios de los alimentos.

Moscú ha respondido que, de momento, no se cumplen las condiciones para que cambie su postura. El pacto en suspenso permitió la salida de más de 32 millones de toneladas de productos alimentarios desde los puertos ucranianos. España fue el segundo país más beneficiado por los envíos de grano, por detrás de China. La decisión rusa puede afectar a la seguridad alimentaria de África o de Oriente Medio y ha elevado la volatilidad de precios en los mercados. En España, los operadores de cereales han asegurado que el abastecimiento con otros proveedores está garantizado.

La situación en Ucrania también ha marcado el primer Consejo de ministros de Agricultura de la Unión Europea bajo presidencia española. El fin del acuerdo para la exportación de cereales por el mar Negro hace necesarias otras vías de salida como los corredores solidarios. 

Además, Bruselas ha explicado esta semana que esperará a septiembre para decidir si prolonga o no la prohibición temporal de importar productos ucranianos a cinco países de Europa del Este por donde pasan esos corredores. Mientras, el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha vuelto a pedir la renovación del pacto.

En la reunión de ministros se analizaron otras cuestiones de interés para el sector europeo, y el ministro Luis Planas defendió que se debe seguir el dictamen científico de la agencia europea de seguridad alimentaria sobre el glifosato, una sustancia herbicida pendiente de renovación, y que ve a Marruecos con voluntad para seguir adelante con la negociación del protocolo pesquero con la Unión Europea.

IVA Y AYUDAS A LA SEQUÍA

Hablamos ahora de las ayudas que se han concretado esta semana para el sector agroalimentario, como la prórroga por seis meses de la eliminación del IVA para alimentos básicos y la rebaja del 10 al 5 % del IVA de la pasta y el aceite, que ha sido convalidada por la diputación permanente del Congreso de los Diputados.

Estas ayudas están incluidas en el paquete de medidas para afrontar la crisis derivada de la guerra en Ucrania, e incluyen también la continuidad de las ayudas al gasóleo para transportistas profesionales, agricultores y ganaderos.

En el caso de la sequía que afecta al sector, el Gobierno definió también las condiciones y los importes de las ayudas que recibirán los agricultores. Serán 358 millones de euros, que incluyen 81 millones de la reserva agrícola asignados a España por la Comisión Europea.

ACEITE DE OLIVA

Las exportaciones de aceite de oliva español han caído un 40 % entre enero y mayo. La patronal de la industria ha cuantificado en un 20 % la bajada de las ventas en la primera mitad del año. Entre los motivos de estas cifras están la poca disponibilidad de aceite en una campaña afectada seriamente por la sequía y los altos precios en origen. 

Muestra de aceites en una cata. Efeagro/Rubén Figueroa
Muestra de aceites en una cata. Efeagro/Rubén Figueroa

El sector exportador augura un descenso aún mayor de las ventas al exterior a partir de junio. Y teme que otros países productores como Marruecos, Túnez o Turquía puedan ganar cuota de mercado a costa de España. 

GASTRONOMÍA

Otro de los protagonistas de la semana ha sido el chef Joan Roca. Al frente del Celler de Can Roca junto a sus hermanos Josep y Jordi, 37 años de profesión y tres estrellas Michelin, Joan ha recibido el premio Hospitality Golden Key de la Escuela suiza Les Roches de formación hotelera. Un reconocimiento en el que ha aprovechado para subrayar que la gastronomía española está en un momento espléndido a pesar de los tiempos duros de la pandemia.

El Celler de Can Roca ha sido elegido dos veces el mejor restaurante del mundo. Los hermanos Roca han acordado seguir durante diez años más con todo su proyecto gastronómico, porque según asegura Joan se llevan bien, se escuchan y se respetan. Y sobre todo porque tienen claro que los tres juntos son mejores que cada uno de ellos por separado.  

HASTA PRONTO

Y vamos a terminar  este último informativo de la temporada hablando de los alimentos y bebidas asociados al verano y a su consumo en las vacaciones y el ocio.

Todos los registros apuntan al éxito del sector turístico, ya totalmente recuperado después de la pandemia. De modo que la hostelería y la restauración tirarán de sectores clave, como el de los refrescos y las cervezas, que esperan vender a cifras similares a las de 2019.

No es el caso del pollo para asar, que aún no ha recuperado por completo sus números, y al que le han salido competidores, como las barbacoas de pescado o carne. En el caso del pescado, está muy vinculado a las estancias en la costa y las islas, zonas en las que ha crecido su consumo en bares y restaurantes. Sube la demanda de pescados de temporada como el atún y el bonito, o fáciles de preparar, como las sardinas, los boquerones o las raciones listas para pinchos. 

En el chiringuito, en la piscina o en la montaña, disfruten y saboreen sus vacaciones. Nos vemos en septiembre.