Carlos Falco, Marques de Grinón. Foto: Circulo Fortuny

CARLOS FALCÓ, MARQUÉS DE GRIÑÓN

“Las regiones españolas necesitan más vinos de excelencia”

Publicado por: GINÉS MENA 17 de julio de 2014

Carlos Falcó (Marqués de Griñón) defiende la necesidad de impulsar vinos españoles “de excelencia”, embotellados y de la máxima categoría, para ganar imagen y proyección internacional, y con ello mayor valor añadido frente a los graneles, que producen un efecto contrario en los mercados mundiales.

En un sector de tanta envergadura y volúmenes como el vino, como también ocurre con el aceite de oliva, “no todo puede ser de lujo o excelencia”, pero sí tendría que haber un porcentaje significativo de producto de esa categoría, porque “es el que crea la imagen de cada región”, como ocurre por ejemplo con los “Grand Cru Classé“, que tanto prestigio han aportado a los productos elaborados en todo Burdeos.

Así lo explica a Efeagro el presidente de Pagos de Familia Marqués de Griñón (Dominio de Valdepusa, Toledo), Carlos Falcó, quien precisa que, en cambio, la venta de “los graneles hacen lo contrario”, al proyectar la imagen incorrecta en el exterior de que España “no es capaz de transformar la materia primera y darle valor añadido a través del embotellado, una etiqueta, una caja y un esfuerzo de márketing y distribución, propios de un país avanzado”.

Así lo defiende, a preguntas de Efeagro, en un momento complicado de mercado para los operadores del vino a granel, especialmente en el mundo cooperativo manchego, que acusan una ralentización de las ventas internacionales y anticipan incluso falta de capacidad de almacenamiento para albergar los mostos de la próxima temporada, si el problema de atonía y elevados stocks persiste.

En España, la industria del lujo supone más de 6.000 millones al año, con tasas de crecimiento medias superiores a la media de la economía, lo que abre oportunidades para los vinos de alta gama

El sector del vino español, como el europeo, tiene que caminar hacia la excelencia, insiste Falcó, también presidente de la asociación de Grandes Pagos de España, porque “es lo que realmente deja valor añadido”.

Crecimiento exponencial

Según resalta, el mercado del lujo ha crecido de forma exponencial en los últimos tres años, un ámbito que conoce muy bien en su calidad de presidente de Círculo Fortuny, que reúne a las principales empresas que cultivan lo que él llama la “excelencia”.

 

Falcó, junto a algunos de los mejores bodegueros de España. Foto: Lavinia
Falcó, junto a algunos de los mejores bodegueros de España. Foto: Lavinia

Europa tiene mucho que decir en este segmento de la alta gama, plantea Falcó, porque cuenta con historia, cultura, artesanía y un “know how” de siglos e incluso milenios, pero también con la creatividad e innovación necesarias “del siglo XXI”. “Es ese mix el que hace posible el triunfo de la alta gama europea” y pide que España “se ponga al nivel de lo que se merece” en este ámbito por su “historia, cultura y creatividad, y también en términos de PIB”, ya que “somos uno de los grandes cinco países más importantes de Europa”.

Visión más positiva del mercado nacional

Por otra parte, y preguntado sobre la evolución del mercado nacional para el vino, destaca que “se nota un repunte de las ventas” de vino, aunque, en el caso de las bodegas asociadas a Grandes Pagos de España, asociación que preside, están fuertemente internacionalizadas y, entre el 60 y el 80 % se dirigen a los mercados exteriores.

Las exportaciones de las bodegas españolas han crecido mucho durante los años de la crisis, añade, hasta convertir a España en uno de los líderes internacionales, una tendencia que “ha venido para quedarse”.

El mercado del lujo

Según datos del Círculo Fortuny, en 2013 el volumen de ventas de bienes y servicios de alta gama alcanzó a nivel mundial 800.000 millones, con una participación europea del 70 % -unos 560.000 millones de euros- y emplean a alrededor de 1 millón de personas directamente y 500.000 de forma indirecta en Europa.

Las marcas europeas representan un 70 % del mercado global de productos de alta gama y, entre las 25 mayores compañías internacionales del sector, 17 se encuentran en la Unión Europea; en España, este tipo de industria supone más de 6.000 millones de euros al año, con tasas de crecimiento medias superiores a la media de la economía.

agroformacion

sdfsd788999HDY