Los agricultores han pedido a los consumidores que les ayuden comprando frutas y hortalizas españolas para reactivar el sector, muy afectado por el veto ruso.
Las organizaciones agrarias y de cooperativas repartían este viernes en el centro de Madrid más de 15.000 kilos de fruta en un acto reivindicativo para protestar por el veto de Rusia a las importaciones y animar a los consumidores a comprar productos españoles y evitar así el hundimiento del sector.
Esta actuación, que provocaba largas colas de los madrileños en la Plaza de Callao -unos 5.000 según los organizadores- para recoger su bolsa con frutas y hortalizas, coincidía con la reunión en Bruselas del Consejo Extraordinario de Agricultura de la Unión Europea para analizar esta crisis.
“Pedimos a los ministros europeos (de Agricultura) que haya ayudas directas para la comercialización y para la producción directa de la fruta”, demandaba el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, José Víctor Nogués. El 80 % de las frutas de Aragón y Cataluña se destinaban al mercado ruso y, aunque de momento los productos más afectados sean melocotones, nectarinas y paraguayos, “esto puede ser la punta del iceberg” y haber nuevos damnificados.
Unos céntimos por kilo
El sector recuerda que el año pasado se pagaban en el campo 60-65 céntimos de euros por melocotones, nectarinas o ciruelas, pero que este año no alcanzan 20 o 25 céntimos, e incluso menos en un contexto en el que, además, hay almacenes de compra cerrados.
Por su parte, el presidente de la organización agraria Asaja, Pedro Barato, agredecía a los consumidores madrileños y españoles las muestras de solidaridad hacia los agricultores, y les animaba a seguir adquiriendo frutas y hortalizas nacionales: “Si hacemos un pequeñísimo esfuerzo más; si ya consumimos tres o cuatro piezas de fruta, elevémoslas a 5 o 6, porque repercutiría en un beneficio económico y social en el sector más dinámico de toda la agricultura”.
“Estamos aquí para lanzar un SOS a la opinión pública, para dejar muy claro que esta crisis no la debe pagar el sector agrario”, añadía el secretario general de COAG, Miguel Blanco, quien denunció que las medidas de apoyo adoptadas hasta ahora son “ineficaces y cicateras”, y no responden al problema del veto ruso.

“Soy productor de ciruelas; hoy estamos recogiendo en el campo y no sabemos si nos las van a pagar o no”, afirmaba el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, quien criticó duramente a la Comisión Europea por negociar con EEUU sanciones a Rusia (por la crisis de Ucrania) sin tener diseñado “un plan de choque” para asumir las contrapartidas, como el cierre de las exportaciones. EFEAGRO