La flota atunera española ha implantado voluntariamente un sistema pionero de control, que incluye las instalación de cámaras de vídeo a bordo. Funcionan 24 horas y permiten un seguimiento electrónico preciso desde tierra.
La Organización de Productores Armadores de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) y el secretario general de Pesca, Andrés Hermida, han presentado el “observador electrónico”, un sistema con cámaras que pretende ser una alternativa o complemento al inspector humano que se embarca para controlar al navío pesquero.
Con este “observador digital”, que ya funciona en una veintena de barcos atuneros de Opagac, se asegura la “transparencia”, pues las capturas están totalmente documentadas e incluso los programas informáticos permiten una vigilancia mucho más precisa y que llega a más zonas que el ojo humano, ha explicado Hermida.
Tanto el secretario general de Pesca como el director gerente de Opagac, Julio Morón, han explicado que, en comparación con el embarque de un inspector, la instalación de este sistema puede suponer un ahorro de costes a largo plazo.
Sin embargo han insistido en que, más que sustituir totalmente al personal inspector, se trata de “complementarlo” y con vistas sobre todo a que el seguimiento sea más eficaz y a conseguir una actividad más “transparente”.
Favorece la pesca sostenible
El director de Satlink (empresa que ha desarrollado el proyecto), Faustino Velasco, ha explicado que el “observador digital” es una tecnología que favorece la pesca sostenible mediante una información “veraz” y “cifrada” y en “tiempo real”, que “custodia” otra empresa desde tierra.
Solo pueden emplear y descodificar los datos profesionales con autorización.
Además de cámaras de alta resolución, incluye programas informáticos avanzados y hardwares con una gran capacidad de almacenamiento, algo necesario en buques que pasan en el mar varios meses, según Velasco.

Este método digital está vinculado al sistema de seguimiento por satélite que tienen los buques.
Desde tierra, un profesional que Velasco ha llamado “observador en seco” tiene las herramientas suficientes para comprobar con más amplitud que el inspector a bordo datos como las capturas, la talla de los peces y elaborar sus informes.
Este sistema ayuda, por ejemplo, a verificar si en un barco hay presas accidentales o descartes (capturas no deseadas de peces que después, muertos, son arrojados al mar).
Tecnología puntera
También puede favorecer que las organizaciones internacionales de pesca exijan la vigilancia a países no europeos, que ahora alegan que no tienen espacio en el barco para meter a un tripulante más, en referencia a un inspector, según ha subrayado el jefe de Unidad de Control Pesquero de la Comisión Europea (CE), Roberto Cesare.
En estos momentos, el “observador electrónico” no está homologado y, por ello, España ha pedido el apoyo de los servicios jurídicos a la CE para su validación, ha explicado Hermida.
Asimismo, Cesare ha reconocido que los atuneros españoles han asumido un sistema puntero, ya que dentro de la flota de la Unión Europea (UE) solamente han empleado cámaras algunos buques del norte europeo y de forma experimental.