Un carrito con alimentos. Foto: EFE ARCHIVO/ Mondelo

Un carrito con alimentos en un lineal de un supermercado. Efeagro/ Mondelo

Baja más del 1 % el volumen y valor comprado

Los hogares siguen controlando su gasto en alimentación

Publicado por: EFEAGRO 25 de septiembre de 2015

Los españoles cada vez llenan menos la cesta de la compra. El panel de Consumo Alimentario en el Hogar hasta el caluroso pasado mes de julio sólo refleja un incremento de la demanda anual de agua envasada.

Los hogares españoles compraron 29.468 millones de kilos/litros de alimentos durante el total del año móvil (TAM) que finalizó el pasado 31 de julio, lo que supuso un retroceso del -1,7 % respecto a la cantidad adquirida en el mismo periodo anterior.

Así se desprende del panel del Consumo Alimentario en el Hogar difundido ayer por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y que fija el gasto de los hogares en alimentos en 66.580 millones de euros (-1,2 %), pese a la estabilidad al alza del precio medio, que fue del +0,5 % respecto al TAM anterior.

Las familias de alimentos que más cantidad compraron fueron la de “resto de alimentación” (5.290 millones de kilos, un +0,4 %); leche y los derivados lácteos (5.059 millones kg/l, -0,2 %), frutas frescas (4.501 millones kg, -3,8 %), hortalizas y patatas (3.667 millones kg, -5,5 %) y agua envasada (2.479 millones kg, +6,1 %).

A estas les siguen la carne (2.263 millones kg, -2,5 %), bebidas refrescantes (2.028 millones l, -1,7 %), pan (1.576 millones kg, -3,8 %), pesca (1.161 millones kg, -3,5 %), aceite (559 millones kg, -9,3 %), vino y derivados (459 millones l, -1,0 %), huevos (375 millones kg, -2,8 %) y bebidas alcohólicas (37 millones kg, -1,7 %).

Menos gasto en proteínas y vitaminas

En valor, la carne aparece en primera posición (14.657 millones de euros, -1,1 %), por delante de “resto de alimentación” (14.248 millones, +0,4 %), pesca (8.911 millones, -1,2 %), leche y derivados (8.336 millones, -0,3 %), fruta fresca (5.928 millones, -3,1 %) y hortalizas y patatas frescas (4.985 millones de euros, -3,4 %).

El gasto en pan sumó 3.801 millones de euros (-0,8 %), mientras que los hogares compraron en el TAM hasta julio refrescos por valor 1.577 millones (-2,0 %); 1.350 millones (-7,9 %) en aceite; 1.075 millones (-0,1 %) en vino; 811 millones (-5,1 %) en huevos; 510 millones (+5,7 %) y otros 384 millones de euros (-1,7 %) en espirituosos.

El Magrama destaca el descenso del volumen de compra de carne congelada (-10,4 %), el aumento de la demanda de la carne de cerdo (+2,8 %) frente al retroceso en vacuno, pollo y ovino/caprino y la bajada de la de marisco (-5,5 %) mientras crece la de conservas de pescado (+2,9 %).

Más chocolate, pastas y preparados

Los hogares españoles también aumentaron en su cesta de la compra anual la cantidad de chocolate y cacao (+1,7 %), pastas (+2,0 %), platos preparados (+2,8 %), derivados lácteos (+1,2 %), naranjas (+0,6 %), limones (+5,2 %), manzanas (+4,4 %), ciruelas (+10,4 %), cerveza (+1,2 %), agua (+6,1 %) y vinos tranquilos (+2,7 %).

Los datos relativos sólo al pasado julio arrojan un volumen de alimentos de 2.599 millones de kg/l (+1,7 %) cuyo valor alcanzó los 5.312 millones de euros (+0,5 %), y en el que el precio medio bajó un -1,2 % en comparación con el séptimo mes de 2014.

Durante el mes de julio, el consumo de agua envasada creció un 17 % y el de refrescos un 11 %

En volumen, los productos que registraron incrementos respecto a julio de 2014 fueron el agua envasada (+17,7 %), las gaseosas y refrescos (+11,8 %), frutas frescas (+1,6 %), “resto de alimentación” (+0,6 %) y vino y derivados (+0,5 %).

Los hogares disminuyeron sobre todo el pasado mes de julio el volumen de las compras de aceite (-8,7 %), bebidas alcohólicas de alta graduación (-7,6 %), pescado (-4,3 %), carne (-3,9 %), pan (-3,0 %), huevos (-2,4 %), leche y derivados (-1,6 %) y hortalizas y patatas frescas (-0,8 %).

En valor, el caluroso mes de julio pasado respecto al de 2014 refleja una fuerte subida del gasto en agua (+21,1 %), aceite (+16,9 %) y gaseosas y refrescos (+11,5 %) y una menor demanda de espirituosos (-4,4 %), carne (-3,3 %), huevos (-2,8 %) y pan (-2,5 %).