Lavadoras chinas, envases de las antípodas e impresoras: la basura marina vuelve a puerto

Publicado por: Efeagro/Lucía Ruíz Simón 1 de junio de 2023

Dicen los responsables de recoger y clasificar los residuos que se extraen del mar que se ven cosas que jamás se podrían imaginar, como impresoras, lavadoras con rotulación china, papeles de productos que dejaron de venderse hace décadas y botellas producidas y vendidas en Nueva Gales.

El proyecto cumple cinco años y ha conseguido sacar del mar y de las playas 1.880 toneladas de residuos, que se intentan reintegrar en las cadenas productivas aunque no siempre es fácil.

Así lo ha explicado la directora de la Asociación Residuos Cero, Estíbaliz López-Samaniego, que ha abordado las soluciones que se están encontrando a los conocidos como “residuos huérfanos”, esto es, los que se recogen tan degradados que “no tienen mercado”.

En el quinto aniversario del proyecto Mares Circulares, el proyecto de Coca-Cola que promueve la investigación y la economía circular para atajar el problema de la basura marina, la experta ha agradecido el apoyo de la iniciativa para conseguir que, con el apoyo del instituto tecnológico del plástico (Aimplas) y Plàstic Precios La Safor, conseguir dar un segunda vida al “No PET”.

Este material está formado por resto de redes, bolsas o “films” muy degrado y mezclado que antes iba directamente al vertedero, algo que “se quedaba muy corto”.

Bancos de basura marina

Se ha conseguido llegar a una solución con un doble objetivo: crear un banco en el que se usa en parte este material y que, además, sirve para llamar la atención de la ciudadanía y agradecer la participación de los pescadores.

El CEO de La Safor, Vicent Pellicer, ha señalado que estos bancos tienen “sangre, sudor y alguna lágrima”, en un proceso en el que primero se guillotina y luego se tritura la basura marina.

Se han desarrollado 17 bancos fabricados a la mitad por residuos industriales (cubos de leche) y el resto procede de la basura marina.

“Este material se ha obtenido gracias al esfuerzo de los pescadores, voluntarios que realizan un sobreesfuerzo para separar el residuo en la embarcación, llevarlos a puerto y volcarlos para que sean utilizados convenientemente”, ha señalado López-Samaniego.

Y es que en el proyecto de Mares Circulares participan 125 barcos pesqueros en 17 puertos como el de Beau (Pontevedra) desde donde septiembre se han recogido 1,5 toneladas de residuos y donde se ha instalado uno de estos bancos.

Estos residuos los clasifican técnicos de Vertidos Cero gracias la colaboración de marinos de la zona, cada vez más concienciados, como explica el presidente de la Cofradía de Pescadores, José Manuel Rosas.

Con décadas de su servicio en el mar asegura que se ha avanzado mucho en la gestión de su profesión, donde ya todo está automatizado, pero lamenta que se ha perdido el respeto al mar, que es el recurso y el medio de vida fundamental en su pueblo pontevedrés.

“La cultura está cambiando, ya nadie tira prácticamente nada, pero aún se siguen viendo plásticos. Y esto tenemos que ir cambiándolo, pero no poco a poco, sino a pasos de gigante”, agrega este profesional a punto de jubilarse preocupado por el futuro del sector.

Cualquier producto de uso doméstico puede acabar en el mar, pero con el apoyo de todos hay que devolver esta basura a superficie y, en la medida de lo posible y con la ayuda de la ciencia, darle una segunda vida útil y sostenible.

Secciones : Empresas