El presidente en funciones del Gobierno, Pedro Sánchez, lanzó este mensaje en su discurso en la Cumbre de Acción Climática. Aseguró que hay una “emergencia climática sin precedentes”.
El presidente en funciones del Gobierno español, Pedro Sánchez, subrayó este martes la necesidad de que la necesaria transición ecológica para luchar contra la emergencia climática “no se cebe con los más débiles”.
Sánchez dio este lunes ese mensaje en su discurso en la Cumbre de Acción Climática de la ONU en el que recalcó que hay una “emergencia climática sin precedentes” y “la razón obliga a actuar ahora”, pero señaló también la necesidad de enfrentarse a ella de una forma “justa” y sin dejar atrás “a nadie”.
“En los grandes cambios de paradigma siempre hay víctimas y perdedores; se trata de que no los haya y de que el desafío no se cebe con los más débiles”, dijo.
Sánchez, que lidera junto a Perú un coalición en pro de esta transición justa, recalcó que se han dado importantes pasos con este fin y subrayó que la coalición ha logrado que cuarenta países se comprometan a desarrollar planes de transición justa, trabajo decente y empleos verdes.
Además explicó que España pretende impulsar con la Organización Internacional del Trabajo un partenariado de transición justa, y puso en valor que diez grandes empresas se han comprometido también a empleos verdes que respeten los derechos fundamentales de su trabajo.
En su discurso en Naciones Unidas, Sánchez anunció que España aportará 150 millones de euros en los próximos cuatro años al Fondo Verde Para el Clima de Naciones Unidas, el principal mecanismo financiero para apoyar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.
También aseguró que España ratificará la enmienda de Kigali, una modificación del Protocolo de Montreal firmada en 2016 y que requiere que los países reduzcan la producción y el consumo proyectados de hidrofluorocarbonos (HFC) en más del 80 % durante los próximos 30 años.
Y prometió otra aportación más, de dos millones de euros, al Fondo de Adaptación en el marco de la Convención del Clima.
En el Gobierno consideran que los 150 millones que va a aportar España para el Fondo Verde son una cantidad importante, y admiten que hay países que ponen más, pero subrayan el esfuerzo que se ha hecho en este caso porque el presupuesto está prorrogado y no hay más margen posible.
Tras dar estas cifras Sánchez recalcó que demuestran el compromiso “firme y decidido de España” e insistió en cualquier caso en que la respuesta a estos desafíos debe de ser global. “El día de mañana no podremos alegar desconocimiento en nuestra defensa cuando pregunten por qué no hicimos todo lo que estaba en nuestra mano”, advirtió.
Claves de la cumbre
El OBJETIVO
El secretario general de la ONU, António Guterres, convocó la Cumbre para intentar marcar “un punto de inflexión” en el deterioro del clima y el aumento de las temperaturas.
El RAPAPOLVO DE GRETA THUNBERG
La joven activista cargó con vehemencia en el arranque de la cumbre contra los líderes mundiales, a quienes les recriminó su inacción para atajar la crisis climática.

EL COMPROMISO DE ACABAR CON LAS EMISIONES DE CARBONO
La ONU informó durante la cumbre de que 77 Estados se han comprometido con emisiones cero de carbono, a lo que se unen 10 regiones, 102 ciudades, 93 empresas y 12 inversores.
LA EMERGENCIA DE LA SITUACIÓN
Con el secretario general de la ONU, António Guterres, a la cabeza, los participantes han insistido no solo en la necesidad de cambiar los hábitos de producción, de inversión y de consumo, sino en la necesidad de aplicar medidas lo antes posible.
LA PRESENCIA FUGAZ DE TRUMP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que hace oídos sordos a la crisis climática, se pasó tan solo un cuarto de hora por la Cumbre del Clima, después de la apertura de la sesión, a cargo de Guterres, Greta y otros dos jóvenes activistas.
El mundo rural se manifiesta
Organizaciones del mundo rural se han sumado a la convocatoria de Huelga Mundial por el Clima, que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre y que en España ya ha recabado el apoyo de más de 300 entidades.
En un comunicado, las organizaciones convocantes –entre ellas Alianza por el clima- han detallado que dichas agrupaciones han suscrito además un manifiesto en “defensa del futuro, de un planeta vivo y un mundo justo”.
En el caso del sector agrario, las organizaciones COAG y UPA, la federación de mujeres rurales Fademur, Acció Ecologista-Agró, Associació Salut i Agroecologia, Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional, la Coordinadora estatal de comercio justo, Fairtrade Ibérica, SEO/BirdLife y Slow Food se han unido a esta convocatoria.
Los convocantes y participantes reclaman que se “declare de manera inmediata la emergencia climática y se tomen las medidas necesarias para reducir rápidamente a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero”, así como un “nuevo modelo socioecológico que no comprometa la supervivencia de la vida tal y como la conocemos”.
Esta convocatoria de huelga mundial se produce en el marco de la semana de acción, desde hoy viernes, convocada por Fridays for Future y que prevé movilizaciones mundiales el día 27 de septiembre.
Para los convocantes, “no responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y civilizatoria supondrá la muerte y el aumento de la pobreza extrema para millones de personas, además de la extinción de muchas especies e, incluso, de ecosistemas completos”.
Cierres totales o parciales, asambleas informativas o actos reivindicativos tendrán lugar en la jornada de huelga mundial, así como concentraciones simbólicas de 4 minutos y 15 segundos, que reflejan “la gran señal de alarma que supuso alcanzar en abril una concentración de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera de 415 ppm (partes por millón), nivel que no se registraba desde hacía tres millones de años”.