Orestes Gualillo y su equipo de investigación. Foto: Neirid

Orestes Gualillo y su equipo de investigación. Foto: Neirid

EL NEIRID, REFERENTE EN INVESTIGACIÓN

El potencial terapéutico del Oleocanthal

Publicado por: GINÉS MENA 4 de febrero de 2016

La molécula Oleocanthal, que contienen los aceites de oliva vírgenes extra (AOVEs), tiene “grandes potencialidades terapéuticas” utilizada como un suplemento nutricional -es decir, como alimento nutracéutico- para luchar contra enfermedades inflamatorias degenerativas articulares.

El director del Laboratorio Neirid, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el Dr. Oreste Gualillo, es uno de los principales referentes mundiales en el estudio del Oleocanthal, quien destaca el potencial terapéutico de este fenol, aunque, en el lado negativo, apunta que la falta de fondos públicos y privados puede comprometer algunas investigaciones.

Desde 2001, el grupo de expertos del citado Hospital centra su actividad en el estudio de los mecanismos moleculares y celulares de la respuesta inflamatoria en el cartílago articular en enfermedades reumáticas degenerativas como la artrosis y la artritis reumatoide.

Su trayectoria está contrastada por más de 100 artículos publicados en revistas especializadas internacionales.

Aceite virgen extra en una almazara. Foto: EFEAGRO ARCHIVO
Aceite virgen extra en una almazara. Foto: EFEAGRO ARCHIVO

Entre las líneas de estudio vigentes sobre el Oleocanthal -presente sobre todo en vírgenes extra de sabor muy intenso y que provocan cierto picor en la garganta, habituales en el sur de España, Italia y en Grecia-, el equipo que dirige Gualillo trabaja para “caracterizar aún más su efecto antiinflamatorio”.

Han obtenido sus datos a partir de investigaciones “in vitro”, es decir, con cultivos de células; ahora faltaría dar el paso a la “la experimentación en vivo” para avanzar en nueva farmacología, según asegura con el problema de la financiación como obstáculos para conseguirlo.

“Hemos intentando ponernos en contacto con productores locales o consorcios nacionales de productores de aceite de oliva para convencerlos de que están manejando un producto de alta potencialidad desde el punto de vista nutricional y terapéutico”, insiste este científico, de origen italiano.

Recuerda que el “fantástico” estudio Predimed liderado por otros investigadores, también en España, ya ha demostrado en el pasado los beneficios del AOVE, en ese caso para prevenir enfermedades cardiovasculares, que en parte pueden explicarse, en su opinión, por la presencia en él del Oleocanthal y otros fenoles y polifenoles.

Por su parte, Gualillo y su equipo han descubierto que el tratamiento con la molécula purificada de Oleocanthal disminuye drásticamente el fenómeno inflamatorio en su modelo experimental.

Aceite de oliva virgen extra. Foto: CRDO Sierra de Segura
Aceite de oliva virgen extra. Foto: CRDO Sierra de Segura

Otra de las líneas de trabajo que les gustaría desarrollar, avanza, es la experimentación en animales para confirmar los resultados “in vitro” que demuestran la actividad de la molécula como “antitumoral” (caso del “mieloma múltiple”), aunque están “muy parados” en esta vía por la falta de financiación.

Preguntado sobre el potencial para que el Oleocanthal permita una “revolución” para el sector oleícola y la creación de empresas en España en los próximos años, resalta que “no tengo ninguna duda”, pero lamenta que no se haya suficientes apoyos para investigar en España, el mayor productor mundial de vírgenes extra.

Proyecto europeo

Para suplirlos, el equipo estudia presentar al programa Horizonte 2020 de la Unión Europea un proyecto con varios hospitales españoles con el que estudiar si hay mejorías en la salud de pacientes que sufren de enfermedades reumáticas (artrosis, por ejemplo), si reciben un suplemento alimenticio en una dieta con AOVE y nueces.

Especialistas del Neirid, dirigidos por Gualillo, ya avanzaron en 2010 que habían demostrado que el oleocanthal “es un potente inhibidor de la respuesta antiinflamatoria en las células del cartílago articular in vitro”.

Para los investigadores, este compuesto puede ser considerado “sin duda” un potencial fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de origen natural.EFEAGRO

Temas :