Campo de trigo en Alemania. Efeagro/Marcus Fuehrer

Campo de trigo en Alemania. Efeagro/Marcus Fuehrer

Bruselas prevé bajada de fondos agrícolas

La CE maneja la cofinanciación de la PAC como alternativa a un recorte de presupuestos

Publicado por: Mercedes Salas 7 de diciembre de 2017 Fuente: EFEAGRO

La Comisión Europea (CE) asume que se reducirán los fondos para el campo. La idea de una cofinanciación preocupa en España. Los países comunitarios debatirán la propuesta de reforma de la Política Agrícola Común (PAC) el lunes.

Bruselas baraja la cofinanciación de la PAC como opción, aunque “pendiente” de las negociaciones sobre el presupuesto y el “brexit”.
La posibilidad de que dicha política sea cofinanciada preocupa a países como España y a sus productores y, según han explicado fuentes de la Dirección de Agricultura de la CE “es una opción”, aunque dependerá del presupuesto final para esa política, “algo imprevisible”.
Sin embargo, las fuentes han reconocido que se trabaja con el “escenario” de que la PAC tendrá “un 10 % menos de fondos o un recorte incluso mucho más sustancial”, si bien han recalcado que se trata de expectativas y que no hay aún datos sobre una eventual caída de presupuestos.

Bruselas plantea que la PAC se base en planes estratégicos nacionales con un “menú” de medidas, para poder defender mejor su presupuesto.

Representantes de la Dirección de Agricultura de la CE han explicado, en un seminario para periodistas, los principales aspectos de su última propuesta de reforma de la PAC, que tiene como novedad un cambio de modelo en el que los Gobiernos tendrán más responsabilidad en la gestión y diseño estos apoyos.
El proyecto plantea que la PAC se base en “planes estratégicos nacionales”, con un “menú” de medidas en las que cada Gobierno tendría más flexibilidad, algo que ya ocurre en los apoyos al desarrollo rural -que precisamente tienen cofinanciación- pero no para subvenciones directas.

Muchos aspectos abiertos

Desde la Dirección de la CE han señalado que el documento deja muchos aspectos abiertos, porque su evolución dependerá de lo que ocurra con el “brexit” y con el marco financiero de la UE post 2020 -cuyas propuestas se harán públicas la primavera de 2018-.
En ese contexto, la cofinanciación “es una opción”, pendiente de las dos citadas incógnitas presupuestarias.

Explotación de uvas en la Axarquía (Málaga) Foto: EFE ARCHIVO/ Enrique Hidalgo
Explotación en la Axarquía (Málaga) Foto: EFE ARCHIVO/ Enrique Hidalgo

Desde la CE también han confirmado la intención de establecer un límite al importe de subvenciones que recibe un agricultor, “obligatorio” para todos los países.
Aparte, han justificado que su propuesta no “profundice” más en aspectos como las medidas de mercado o en el futuro criterio de reparto de subvenciones -con criterios históricos o igualando las condiciones para los países que entraron antes o después de la UE-.

Cambio en las exigencias ambientales

Desde la CE sí han confirmado que desaparecerá el “greening” o condición ecológica de la PAC que vincula una parte de las ayudas a determinados servicios medioambientales.
Sin embargo, tampoco han precisado las medidas concretas que proyecta la CE para conseguir que la PAC sea más respetuosa con el medio ambiente y contribuya a luchar contra el cambio climático.
Los ministros de Agricultura de la UE examinarán el próximo lunes el proyecto sobre la PAC; la CE dará a conocer su propuesta legislativa en la próxima primavera, una vez que se conozca el proyecto sobre el marco financiero post 2020.
Además, desde la CE han reconocido que es “imposible saber” cuánto durará la reforma agrícola, si se trasladará a la siguiente legislatura europea (2019) y si cabe la opción de prolongar el actual régimen hasta 2024, como ha pedido ya algún partido político.

Secciones : Agricultura