Francia, España, Finlandia, Grecia, Irlanda y Portugal han acordado una postura común para exigir a la Comisión Europea (CE) que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) no recorte “ni un euro” el presupuesto asignado al campo.
Así lo ha afirmado la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina,, tras mantener un encuentro en Madrid en el que han pactado un memorando en el que se rechaza los recortes de la PAC anunciados desde la Comisión Europea.
España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda y Portugal han hecho frente común de cara la reforma de la PAC para el horizonte 2021/2027.
La ministra ha resaltado que los Estados miembros quieren una financiación que les “permita responder” a los “desafíos” en el campo europeo, que atañen al ámbito medioambiental y socioeconómico.
A su juicio, la PAC “contribuye” a que la UE “sea una de las grandes potencias agrarias del mundo”.
La reunión ha sido organizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).
Además de García Tejerina, han asistido los ministros de Agricultura de Francia, Stéphane Travert, de Portugal, Luis Capoulas, de Irlanda, Michael Creed, el secretario de Estado de Finlandia, Jari Partanen y el secretario de Agricultura de Grecia, Charalampos Kasimis.
El pasado 2 de mayo, la CE presentó su propuesta de presupuesto a largo plazo para el periodo 2021-2027, en la que recoge una reducción de los fondos dedicados a la PAC 5 % respecto al marco financiero precedente, “para reflejar la nueva realidad de la Unión Europea a 27”, post “brexit”.
Hoy, la CE presentará en Bruselas su proyecto legislativo para reformar la PAC.
La propuesta de la CE de recortar un 5 % el presupuesto supone un “riesgo para la viabilidad” de las explotaciones agrarias, de los ingresos de los agricultores y de “su capacidad para hacer frente a las demandas de una alimentación saludable, asequible y medioambientalmente responsable”.
La ministra ha señalado que los firmantes intentarán que otros países se sumen a dicho memorando.
La opinión de los países
Por su parte, el ministro francés de Agricultura, Stéphane Travert, ha manifestado que “Francia no puede aceptar” el recorte previsto porque la PAC es la política “más antigua y más integrada” desde que existe la Unión Europea.
Ha defendido que se mantengan los mismos fondos para la futura PAC si se quiere “conseguir una agricultura basada en sistemas de producción sostenibles”, una petición “razonable” que defenderán “ante la Comisión y ante el Parlamento Europeo”.
El ministro irlandés, Michael Creed, ha remarcado, en su intervención la importancia de destinar fondos a políticas de inmigración y seguridad dentro de la UE, pero “no es razón suficiente para bajar el presupuesto” de la PAC, la política “más exitosa” de la UE.

El ministro de Agricultura portugués, Luis Capoulas Santos, ha lanzado el mensaje a los agricultores de que los ministros “están dispuestos a luchar para mejorar los presupuestos” asignados.
El secretario de Agricultura griego, Charalampos Kasimis, ha coincidido con el ministro irlandés en que la necesidad de la UE de destinar fondos a asuntos de seguridad, migración o control en fronteras no es excusa para bajar la financiación de la PAC.
Finalmente, el secretario de Estado de Finlandia, Jari Partanen, ha hecho hincapié en su intervención en que la obtención de alimentos de alta calidad “es y debe seguir siendo” objetivo de la PAC y para ello es “esencial financiarla adecuadamente”.
Se ha mostrado satisfecho con el memorando porque “envía una señal clara” a la UE sobre la importancia de mantener un presupuesto óptimo que beneficie a los productores y al mundo rural.
La defensa de la PAC en 11 puntos
La declaración consensuada consta de 11 puntos en los que estos países resaltan la importancia de la PAC para ofrecer un “suministro seguro” de productos agrarios que responde “a los máximos estándares sanitarios y medioambientales”.
Entre otros aspectos, afirman en el texto que esta política “constituye la primera red de seguridad” para los agricultores y tiene “un efecto directo” sobre sus ingresos.
Por todo ello, “lamentan profundamente” que la Comisión haya propuesto para el futuro marco financiero plurianual 2021-2027 una reducción del presupuesto y piden que se mantenga el actual para responder “con éxito” a los “desafíos” de índole económica y medioambiental.