Productos en tienda gourmet.

Productos en tienda gourmet. Foto: Efeagro

En la Jornada sobre Alimentación de Adicae

Consumidor gastronómico vs consumidor malnutrido, paradoja alimentaria del s.XXI

Publicado por: Anabel Pascual 4 de diciembre de 2017 Fuente: EFEagro

La paradoja alimentaria del siglo XXI: mientras una parte de la población busca productos “gourmet” y cursos sobre gastronomía, otra no solo no llega a fin de mes, sino que también sufre problemas de malnutrición.

La sociedad del bienestar más desarrollado ha puesto el énfasis en la calidad alimentaria y están de moda la gastronomía, la alimentación saludable, los productos eco, pero en España hay también un serio problema de malnutrición, aspectos que conforman la paradoja alimentaria del siglo XXI.

El presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Manuel Pardos, en la jornada “Los consumidores, protagonistas en la alimentación” ha mencionado que mientras una parte de la sociedad está preocupada por tendencias alimentarias, casi un 20 % de las personas tiene problemas con su presupuesto familiar, que no llega a final de mes, y otro porcentaje, más pequeño, que “ni a final de mes y con problemas alimentarios”.

Pardos ha explicado que Adicae entra en la alimentación, uno de los grandes problemas de consumo, para trabajar por una “alimentación saludable como bien para todos los consumidores” y “unirlos por una alimentación calidad-precio, para mejorar la alimentación de todos”.

La alimentación saludable, como objetivo para llegar a toda la población

Consumidor gastronómico vs consumidor malnutrido, paradoja alimentaria del s.XXI Foto: EFE
Consumidor gastronómico vs consumidor malnutrido, paradoja alimentaria del s.XXI Foto: EFE

En este sentido, la directora de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Usuarios (Aecosan), Teresa Robledo, ha resaltado la importancia del acuerdo alcanzado entre la industria agroalimentaria y el Ministerio de Sanidad para reducir los niveles de sal, grasas saturadas y azúcar en los productos que salen al mercado.

A finales de enero o principios de febrero esperan poder presentar este plan que es “muy positivo” porque “se pondrán en el mercado productos más saludables para todos los consumidores y especialmente a los más vulnerables” y para que “las elecciones más saludables sean las más fáciles”.

Robledo ha hecho hincapié en el problema globalizado que es la malnutrición; el sobrepeso y la obesidad, un problema de salud pública, convive con uno que “venía de antes, por la crisis” que es la desnutrición.

Una alimentación saludable, así como la actividad física son el “binomio indisoluble para solucionar este problema” y el acuerdo antes mencionado quiere contribuir a mejorar la alimentación de todos los consumidores.

El acuerdo con la industria alimentaria para contribuir a mejorar la alimentación

Ha resaltado que para ello también es clave apostar por el consumo de más producto fresco frente a los procesados, además de incrementar la ingesta de frutas, hortalizas y legumbres, “porque no llegamos ni de lejos a las recomendaciones de la OMS”.

Los puntos de venta, los canales de distribución, la relación de la cadena desde el inicio -los agricultores- hasta el final -los consumidores- ha sido analizado en la mesa sobre “las consecuencias para los consumidores de la distribución del sector alimentario de la tienda de barrio al supermercado online”.

Ha quedado patente que las cinco mayores empresas de distribución tienen más del 50 % del mercado, que el comercio electrónico está despegando, aunque aún es muy bajo en España, por la dificultad en la venta de frescos a través de Internet, según ha puesto de manifiesto el director de Inforetail, Jesús Lozano.

Los mercas, red que permite que las pymes tengan un peso importante

Ha señalado la importancia que tiene en España la tienda física y los hábitos de consumo de los españoles a los que les gusta “interactuar con el vendedor, tocar el producto”.

Una cliente realiza sus compras en un supermercado de Sagunto (Valencia). EFE/Manuel Bruque

No obstante, la digitalización llegará y, como ha apuntado el director general de Mercamadrid, David Chica, cambiará a las ciudades, porque los “consumidores son cada vez más digitales y concienciados”.

Chica ha destacado el papel de la red de mercas, porque “no todo es gran distribución, ya que este modelo permite que las pymes tengan un peso importante y ayudan a mantener un tejido comercial amplio y diverso” del que se valora “la proximidad, la confianza” que se genera con el cliente y que redunda en seguridad alimentaria.

La gran distribución elimina la capacidad de elección del consumidor, según COAG

Desde la Coordinadora Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Álvaro Areta ha denunciado la posición dominante de la gran distribución que presiona a la baja los precios de agricultores y ganaderos y su “abuso” cuando realiza la venta a pérdidas dando al consumidor una imagen falsa de lo que realmente vale un alimento.

Además, ante el crecimiento de la marca distribución o marca blanca, a pesar de que en los últimos años se ha mantenido, ha recalcado que “elimina la capacidad de elección del consumidor” y, en el caso de los yogures, ha recordado que algunas de las principales marcas se quedaron en el camino con esta estrategia.

Y que hoy en día el 60 % está en manos “de unas pocas, casi todas marcas de la distribución” a la que se suma otra marca renombrada.

Ha apuntado que la “alimentación es un derecho y por eso abogamos por regular el mercado” y aunque la ley de la cadena alimentaria ha mejorado el funcionamiento hay que mejorar y luchar contra aspectos como la venta a pérdidas.