La Guía Peñín prosigue la “revolución” digital -que incluirá una nueva aplicación para móviles- y acelera la internacionalización, organizando los “Salones Selección” por ciudades de todo el mundo y con la próxima elaboración de una publicación exclusiva para el mercado de China.
El director de Guía Peñín, Carlos González, repasa el presente y futuro para esta publicación, que se ha convertido en un referente de los vinos españoles a nivel nacional e internacional, que se distribuye en más de 20 países, y luce el sello de “Marca España” como embajadora del país.
La compañía continúa en 2017 con su apuesta por la internacionalización y la promoción de las bodegas y los vinos de España en distintos mercados, según ha subrayado González. Con este objetivo, Guía Peñín organiza los denominados “Salones Selección” en Ciudad de México (16 de mayo), Nueva York (18 de mayo), Moscú (1 de junio) y Tokio (4 de julio), en los que reunirá los mejores vinos (90 o más puntos) y compras (3, 4 o 5 estrellas) según la “Guía Peñín de los Vinos de España 2017”.
Hace dos años, organizaron uno de estos salones en Hong-Kong y este año lo harán en Shanghai, lo que muestra su apuesta por China. “Llevamos desde 2009 apostando por los mercados internacionales”, destaca el director, que avanza igualmente que tienen citas importantes en el calendario, donde estarán presentes, como Prowein Düsseldorf y Prowein Shanghai o Vinexpo de Burdeos.
China en el horizonte
Respecto al proyecto de elaborar una Guía Peñín china, González destaca que “la idea es hacer un producto específico para este mercado”, que incluirá no tanto las referencias que catan para la edición española, sino las marcas que se venden en el país asiático.
“Consideramos que el vino español tiene el suficiente nivel y calidad como para estar bien representado en China. Y si nosotros podemos ser quienes abanderemos eso, mucho mejor”, añade. “Nuestra intención no es incluir las 15.500 referencias de la Guía Peñín, traduciéndola al chino, sino hacer una ad-hoc”, insiste.
Recuerda que son muchos los importadores y distribuidores chinos que utilizan ahora la versión inglesa de la Guía Peñín y “nos estamos convirtiendo en una herramienta comercial”, porque estos profesionales pueden orientarse entre una abrumadora cantidad de referencias que desembarcan -italianas, francesas, americanas, alemanas o españolas- y conocer sus calidades y puntuaciones.
Por su parte, la transición digital “es una prioridad” y han nutrido su página web (“guiapenin.wine“) con una base de datos que permite realizar “búsquedas cruzadas”, en función de los puntos que tienen los vinos, precios o zonas vitivinícolas, por ejemplo.
APP para móviles
Asimismo, “este año tendremos nuestra primera aplicación móvil (APP)”, que permitirá acceder a estos contenidos a través de cualquier dispositivo, según ha anticipado. La Guía Peñín cuenta ya con 4.000 suscriptores en Internet y su página web ha logrado un crecimiento de las visitas de un 300 %.
El grupo tiene cuatro publicaciones diferentes: la tradicional e histórica “Guía Peñín de los Vinos de España“, que editan en español, inglés y alemán; la Guía Peñín de los Vinos de Argentina, de Chile y de México; la Guía de los Destilados y la Coctelería y la última en llegar: la “Guía de los Cavas y otras Burbujas“. EFEAGRO