Salida de L'Ametlla campaña atún rojo. Fotografía cedida por Grupo Balfegó

La pesca del atún rojo, en su momento central con la entrada de la flota de cerco

Publicado por: Efeagro/Mercedes Salas 25 de mayo de 2023

La campaña de pesca del atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo de 2023 se intensificará esta medianoche, con la incorporación de la flota de cerco a una pesquería que goza de buena salud en cuanto a abundancia de ejemplares.

Los barcos de cerco -los más industriales- iniciarán esta medianoche la temporada y ya se encuentran navegando hacia las aguas de Baleares para extraer el atún; la campaña dura hasta el 1 de julio pero es previsible que estos navíos agoten en pocos días su cuotas.

España es el país europeo que más atún rojo extrae y tiene para 2023 una cuota total de 6.783,67 toneladas, según los acuerdos de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés), donde se ha acreditado también la recuperación de la especie.

La pesca de atunes rojos ya comenzó en febrero en el caladero canario, pues llegan antes allí por tratarse de una especie migratoria; las almadrabas de Cádiz iniciaron su faena en primavera, con sus “levantás” -que se originaron hace milenios- y también los buques de “artes menores”.

También disponen de cuota los barcos cebo vivo del Cantábrico, los cañeros del Estrecho, los palangreros y otras embarcaciones artesanales mediterráneas.

El reparto de los cupos de atún incluido en la resolución de la Secretaría General de Pesca para 2023 fija en 1.711,8 toneladas el volumen asignado para los seis barcos españoles de cerco.

Macrooperación policial contra la pesca y venta ilegal de atún rojo
Imagen de ejemplares de atún rojo. Foto: EFE/Ana Cerrud

Pero las dos empresas españolas -una catalana y otra murciana- con cerqueros dispondrán de más cuotas, tras intercambios o por el uso de cupos de otras nacionalidades.

Es el caso de Balfegó, con sede en L´Ametlla de Mar (Tarragona), que desplaza a la pesca a 9 barcos cerqueros -españoles, italianos y franceses- y 16 embarcaciones auxiliares, con unas 2.830 toneladas de cuota; la empresa generará unos 300 empleos directos esta campaña, según fuentes del grupo.

El director adjunto de Balfegó, Juan José Navarro, ha declarado a Efeagro que la abundancia del atún rojo “es una bola de nieve” que va a más.

Ha aludido, en este sentido, a que los ejemplares de diez años de edad del Mediterráneo (un atún puede vivir 25 o incluso 30 años) nacieron cuando aún la situación de biomasa no era tan buena, con lo que cabe pensar en que en el futuro se puedan multiplicar los atunes rojos en estas aguas.

Respecto al transcurso de la campaña, Navarro ha expresado la preocupación por la falta de disponibilidad de inspectores de pesca marítima, porque puede retrasar maniobras como la entrada de los atunes en las instalaciones acuícolas, para su engorde.

Respecto a los mercados, el responsable de Balfegó señala que hay cierto pesimismo internacional, pero se espera que se mantengan los precios y los destinos.

Japón era tradicionalmente el principal comprador del atún rojo pero Balfegó ha ido abriendo mercado en otros países de América, sobre todo en Europa y en España, para venta en fresco.

Secciones : Actualidad Pesca