El ministro de Agricultura, Luis Planas durante la rueda de prensa ofrecida este martes, tras la reunión del Consejo de Ministros. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA

El Gobierno prevé una nueva campaña de aceite de oliva por debajo del millón de toneladas

Publicado por: EFEAGRO 12 de septiembre de 2023

La próxima campaña de aceite de oliva en España será superior a la actual, si bien no será “significativa” y se quedará por debajo del millón de toneladas, según ha estimado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

En la rueda de prensa celebrada este martes después de la reunión del Consejo de Ministros, Planas ha afirmado que la campaña de 2023/2024 que comienza en octubre será “más importante en volumen” que la anterior de 2022/2023, aunque probablemente se sitúe por debajo del millón de toneladas, por lo que tampoco será “significativa”.

No obstante, ha matizado que todavía es pronto para hacer una evaluación, la cual se espera para mediados de octubre, en función de los datos proporcionados por las comunidades autónomas.

La campaña actual ha estado marcada por la caída de la producción en un 55 % debido a la sequía, en torno a las 663.000 toneladas, y por los precios del aceite de oliva en máximos históricos.

El ministro de Agricultura ha subrayado que el abastecimiento del mercado se ha podido mantener por el “stock” de enlace entre campañas, que estará por encima de las 200.000 toneladas a finales de septiembre, de cara a la nueva recogida.

Las importaciones de aceite de oliva también se han visto limitadas por las circunstancias meteorológicas, que no solo afectan a España, sino también a la zona productora de la cuenca mediterránea, según Planas.

Y ha recordado que las últimas dos campañas han sido “muy cortas”, lo que está relacionado con unos precios más altos, y ha añadido que las últimas lluvias han podido beneficiar a cultivos permanentes como el de la aceituna, que se encuentra en fase de engorde.

Diferencia en el precio del AOVE según el supermercado

Por su parte, la asociación de consumidores Facua ha revelado que la misma botella de un litro de aceite de oliva virgen extra puede llegar a costar hasta un 45 % más en función del establecimiento donde se adquiera, lo que supone una diferencia de unos cuatro euros por litro.

Facua ha realizado un estudio en el que ha analizado 50 marcas de aceites de oliva virgen y virgen extra en ocho de las principales cadenas de supermercados e hipermercados de España -Alcampo, Carrefour, Dia, Hipercor, Eroski, Mercadona, Aldi y Lidl-, donde han comparado 144 precios diferentes entre aceites en envases de plástico, en lata y en espray de varias capacidades.

Según este informe, el precio medio del litro de aceite virgen extra en envase de plástico de litro se sitúa en 9,67 euros, siendo el más caro entre los analizados el de la marca Maestros de Hojiblanca, a la venta en Carrefour a 13,10 euros, y el más barato el de Mar de Olivos, a 7,79 euros en Alcampo, con más de cinco euros de diferencia.

Aceite de oliva en una almazara. Efeagro/Archivo
Aceite de oliva en una almazara. Efeagro/Archivo

En este caso, la diferencia entre estas dos marcas y supermercados alcanza el 68 %.

La mayor variación de precios entre una misma marca según el supermercado se encuentra en la botella de plástico de un litro de virgen extra Carbonell variedad picual, cuyo precio oscila entre los 8,86 euros en Alcampo hasta los 12,85 euros en Carrefour, lo que supone una diferencia de casi cuatro euros el litro.

La misma botella de un litro de AOVE puede llegar a costar hasta un 45 % más en función del establecimiento

Todos los aceites analizados por Facua envasados en lata son virgen extra y su precio medio por litro es de 9,70 euros, cifra prácticamente idéntica a la media de un litro en plástico, con una diferencia entre supermercados del 28,6 %.

El precio de los aceites vírgenes en formato de litro varía un 53,4 % -4,11 euros-, con un precio medio de 8,91 euros, mientras que el de espray en formato de 200 mililitros cuesta algo más de tres euros de media, con una diferencia del 35,7 %.

Desde Facua reclaman al Gobierno que se investigue esta escalada de precios y se apliquen “topes a los márgenes de beneficio” en todas las fases de la cadena, ya que sostienen que las subidas no se producen “únicamente a consecuencia de malas cosechas” de aceituna, sino también por “la especulación”.

La asociación mantiene que el real decreto ley por el que se aprobó la rebaja del IVA del 10 al 5 % prohíbe desde enero “cualquier subida que no sea consecuencia de incrementos de costes”, por lo que considera que lo que está pasando con el aceite de oliva es una “práctica sancionable”. 

Secciones : ACEITE DE OLIVA