Imagen de unos comensales de la generación milenial en el interior de un restaurante. Foto: Pexels.

Imagen de unos comensales en el interior de un restaurante. Foto: Pexels.

INFORME RESTAURANT TRENDS

La restauración organizada le “robó” 350 millones al bar tradicional en 2018

Publicado por: EFEAGRO / OSCAR TOMASI 20 de febrero de 2019

Las cadenas de restauración organizada crecieron en ventas un 13 % durante el 2018 en España a costa de los bares y cafeterías tradicionales.

Así se desprende de los datos sobre el sector facilitados hoy por la consultora NPD en el marco del foro “Restaurant Trends“, una de las actividades incluida en la feria de hostelería HIP que se celebra esta semana en Madrid y que ha sido organizado por la patronal Marcas de Restauración.

Restauración organizada, el 25 % del mercado

La restauración organizada ganó 2,6 puntos de cuota en España durante el 2018, hasta representar ya el 25,6 % del mercado, mientras que los bares y cafeterías tradicionales evolucionan a la baja, aunque todavía concentran el 74,4 % de las ventas.
De hecho, si el sector de la restauración en general creció un 2,1 % el pasado año -hasta superar los 36.700 millones de euros- fue gracias a la subida de ventas de las grandes cadenas (+13 %), que compensó el retroceso de los establecimientos independientes (-2,8 %), de acuerdo con NPD.

Varios platos de comida en un restaurante y alimentación sostenible. Foto: Pexels.
Varios platos de comida en un restaurante y alimentación sostenible. Foto: Pexels.

Y el 2019

De cara a 2019 su estimación es de una mejora del 1,3 %, tres décimas por debajo del cálculo inicial de hace apenas unos meses, debido a la convocatoria de una doble cita electoral entre finales de abril y marzo, y su previsible impacto en la confianza del consumidor.
El aumento de la restauración organizada se explica sobre todo por el crecimiento acelerado de “las cadenas emergentes”, la mayoría recién llegadas al país, según ha explicado en declaraciones a Efeagro el director de la consultora, Vicente Montesinos, con incrementos incluso por encima del 20 %.
“Existe una canibalización del negocio de los operadores independientes, se observa un cambio de cromos dentro del propio sector a favor de los organizados. El mercado independiente ya se llevó lo peor de la crisis, con cierre de locales incluido”, ha apuntado Montesinos.

 

Aperturas y cierres

Las visitas per cápita de los españoles a restaurantes, bares y cafeterías, por su parte, apenas han sufrido variaciones durante los últimos ocho años, y en 2018 se situaron en 160 de media.
La restauración organizada mantiene “una fuerte tendencia de aperturas, incrementando el nivel de competencia”, a lo que se suma la apuesta de muchas de estas cadenas por tiendas “bandera”, normalmente de mayor tamaño de lo habitual y ubicadas en lugares céntricos y emblemáticos.
También contribuye a su crecimiento la aparición de “nuevos conceptos” (comida vegetariana, establecimientos centrados en ensaladas, cadenas que apuestan por platos exóticos como el poke, etc.) y el envío de comida a domicilio, que continúa al auge.

Imagen de una hamburguesa vegana. EFEAGRO
Imagen de una hamburguesa vegana. EFEAGRO

“Tenemos un mercado organizado que sube mucho, en un contexto macroeconómico estable y con disponibilidad de financiación gracias al interés de fondos de inversión y firmas de capital riesgo, junto a los bajos tipos de interés”, ha razonado Montesinos.

La comida para llevar

Sobre la “amenaza” que pueden suponer para el sector las cadenas de supermercados por la venta de comida para llevar, el experto de NPD ha precisado que por el momento el consumidor compra más bien aperitivos y “snacks” en estas grandes superficies, aunque ha reconocido que falta por ver cómo evoluciona su apuesta por este nicho de mercado.
Durante la jornada, representantes de la restauración española también han debatido sobre la existencia o no de una “burbuja” al calor de la llegada de fondos de inversión y el fuerte ritmo de aperturas, así como sobre las trabas administrativas a las que deben hacer frente.
También han participado especialistas del sector inmobiliario, que han reconocido la existencia de una fuerte “presión” para conseguir alquileres en las ubicaciones más exclusivas de las grandes ciudades, lo que a disparado los precios y hace que algunos de estos establecimientos no puedan ser rentables.

Secciones : Gastronomía