El presidente del Grupo Siro, Juan Manuel González Serna. Efeagro/Esade

EMPRESAS ALIMENTACIÓN

Los “secretos” del Grupo Siro, el emporio de las galletas Hacendado

Publicado por: Óscar Tomasi/Efeagro 7 de junio de 2017

El presidente del Grupo Siro, Juan Manuel González Serna, ha revelado algunos de los “secretos” de la compañía, convertida en uno de los “gigantes” de la industria agroalimentaria española, con el 90 % de sus ventas concentradas en un único cliente: Mercadona.

Con una facturación próxima a los 560 millones de euros y más de 3.700 empleados, Siro provee de galletas, pasta, pan de molde, bollería y cereales a la cadena de supermercados líder en España a través de su marca propia (Hacendado), lo que le asegura una cuota de mercado de entre el 30 y el 40 % en estas categorías, según sus propios datos.

Estamos casados de por vida“, ha admitido González Serna, quien en una conferencia sobre empresa familiar celebrada hoy en la escuela de negocios Esade ha defendido que la relación con Mercadona es de transparencia 100 %.

“Todo lo que hacemos es para que Mercadona venda más, por eso es difícil hacer un producto para ellos y para su competidor. Si queremos tener mejores productos y que nuestro cliente venda más, no podemos vender a sus rivales, y eso hace la relación más eficiente”, ha argumentado.

Los orígenes

El Grupo Siro -con sede en Venta de Baños (Palencia)- surgió, según su relato, del “fracaso” vivido en la compañía creada por sus abuelos tras ser incapaz de ponerse de acuerdo con sus primos.

Después de abandonar la empresa familiar, en 1991 dio el paso junto a su esposa, Lucía Urbán, de adquirir Galletas Siro a la multinacional Danone por algo más de dos millones de euros.

“Pude comprar la empresa porque Danone no sabía que hacer con ella y porque el banquero Tomás Parejo -presidente del Banco de Granada- confió y me dejó el dinero”, ha rememorado González Serna.

Fue en 1998 cuando se firmó el acuerdo con Mercadona que cambió radicalmente su modelo de producción: “En lugar de tener una cesta con muchos huevos, pasamos a tener un solo huevo, pero muy grande. Y funcionó”.

Actualmente cuenta con doce fábricas en España y se concentra en Mercadona -para quien fabrica cerca de 250 referencias-. Con el fin de ampliar horizontes colabora con la sociedad Cerealto, que a nivel internacional trabaja también para otras marcas pertenecientes a multinacionales como Nestlé, Danone o Unilever.

Su presidente entiende el Grupo Siro como una especie de “industria auxiliar de la alimentación“, a imagen y semejanza de la del automóvil, e incluso establece paralelismos entre su relación con Mercadona y cómo algunas fábricas de componentes se comprometen de forma exclusiva con una única marca de coches.

Apuesta por la innovación

Con un equipo de 130 personas dedicado a mejorar la receta de sus productos e idear nuevas referencias, desde la firma aseguran que únicamente llegan al mercado las novedades que aprueban un exigente sistema de cata.

González Serna ha reconocido haber aprendido más de los fracasos que de los éxitos, y ha recordado cómo dejaron el negocio de las patatas fritas o, más recientemente, el de la pastelería congelada para centrarse en todo lo relacionado con el trigo.

De hecho, ha apuntado que el Grupo Siro se está convirtiendo en un “agricultor”, cultivando en zonas cercanas a sus fábricas de Castilla y León las variedades de trigo que mejor se adaptan a sus necesidades para ser más eficientes.

Juan Manuel González Serna y Lucia Urbán López con el Embajador Permanente de la Misión Española en Naciones Unidas, Román Oyarzun Marchesi. Foto: Cedida por Grupo Siro
Juan Manuel González Serna (i) y Lucia Urbán López (c), con el Embajador Permanente de la Misión Española en Naciones Unidas, Román Oyarzun Marchesi (d), durante la entrega en diciembre del premio de la ONU a mejor empleador. Foto: Cedida por Grupo Siro

Además, se ha mostrado orgulloso del premio que le entregó la ONU como mejor empleador para personas con discapacidad, colectivo que supone el 14 % de la plantilla.

“No es caridad, es negocio”, ha defendido, tras incidir en que la clave empresarial más importante es la gestión del equipo humano.

Para evitar casos como el ocurrido con la empresa de sus abuelos, el presidente y su mujer han optado por crear una Fundación que será oficialmente el próximo propietario del grupo, en un modelo inspirado, según han detallado, por el adoptado por la aseguradora Mapfre.

Secciones : Empresas