Tempos Vega Sicilia ha movilizado inversiones millonarias durante los últimos años para mejorar instalaciones y crecer sin perder de vista su apuesta por la excelencia. Tras culminar la construcción de su bodega de Samaniego, baraja ahora adquisiciones fuera de España.
Nuevos horizontes para una empresa que sigue apostando por el crecimiento y la excelencia. Entre las últimas operaciones de envergadura, destaca el traslado de la propiedad de El Enebro -del que depende la bodega Vega Sicilia y la cárnica Valles de Esla– a la sociedad administradora Mezqual Limited en Londres (Reino Unido), que permitirá realizar nuevas inversiones a la compañía en el sector agroalimentario nacional e internacional.
Así lo explica el consejero delegado de Tempos Vega Sicilia, Pablo Álvarez, en una entrevista con Efeagro en la que se refiere, además, a la construcción de la nueva bodega en la Rioja alavesa y las previsiones de crecimiento de las ventas del grupo.
Sobre la creación de la sociedad londinense, Álvarez detalla que “es una cuestión empresarial” que permitirá impulsar más inversiones, pero que “no altera para nada” el desarrollo actual de las empresas ni el pago de impuestos, que seguirán haciendo en España. El “brexit” no modificará la decisión adoptada, más aún cuando “creo que no va a pasar nada”, más allá de los impactos iniciales, y Reino Unido y, en concreto, su capital, Londres, son “el centro del comercio” para el vino.
Bodega de Samaniego
Entre los últimos proyectos, acaban de terminar la construcción de la bodega en Samaniego (Rioja Alavesa); inician la instalación de los 70 depósitos de fermentación; y, a finales de septiembre, afrontarán la vendimia en estas nuevas instalaciones de vanguardia.
Después de movilizar 25,5 millones, podrán elaborar por primera vez sus referencias Macán y Macán clásico -hasta ahora funcionaban con una nave alquilada- en la nueva bodega, con capacidad para albergar 2.200 barricas, manejar hasta dos cosechas al tiempo y elaborar alrededor de 330.000 botellas, entre ambas marcas.

No obstante, los vinos de esta nueva bodega no saldrán a la venta hasta 2020, con el mismo sistema de cupos del grupo, ya que la demanda, como ocurre con todos los vinos de Vega Sicilia, superan ampliamente la oferta tanto en España como en otros países.
Con la nueva infraestructura bodeguera, triplicarán su capacidad de producción de Rioja y atenderán 115 mercados internacionales -hasta ahora sólo llegaban a 30 por no poder suministrar a todos-.
“La nueva bodega nos permitirá elaborar por parcelas -microvinificaciones-, con lo que mejoraremos aún más si cabe la calidad”, subraya Álvarez, quien destaca además el compromiso de sus socios inversores en este proyecto de Samaniego, la familia Rothschild, accionista a su vez del prestigioso Château Lafite.
Hasta el momento han comprado 90 hectáreas de viñas riojanas, con más de 30 años de antigüedad, y adquirirán otras cinco a corto plazo, al tiempo que cuentan con otras 35 hectáreas de terrenos que les permitirán hacer las rotaciones, puntualiza el empresario.
Inversiones de Tempos Vega Sicilia
En el capítulo de inversiones, ha recordado que desde 2008 -y pese a la crisis económica- y hasta ahora, Tempos Vega Sicilia -conformado por Vega Sicilia, Alión (Ribera del Duero), Pintia (Toro), Oremus (Hungría) y Benjamin de Rothschild-Vega Sicilia (Macán)- han movilizado 85 millones de euros para mejorar instalaciones y viñedos, y aumentado un 21 % la plantilla.
Facturación
Para cierre de 2016, el grupo espera aumentar las ventas entre un 15 y el 20 %, hasta los 40 millones de euros, gracias al buen comportamiento de España, EEUU, México, Suiza o Reino Unido.
Por otra parte, continúan adelante con los planes para adquirir una bodega fuera de España -miran en EEUU o Francia-.
“La idea es seguir comprando” y “quizás haya algún proyecto que podamos hacer junto a los Rothschild”, especifica Álvarez, quien reconoce que también hay interés de inversores -entre ellos, rusos o chinos- en Vega Sicilia, si ésta se decidiera a vender.
Adquirir una bodega supondrá un fuerte desembolso -añade el bodeguero- porque todavía está reciente la operación que efectuaron los cinco accionistas mayoritarios de El Enebro -Pablo Álvarez, junto a sus hermanos Marta, Elvira, Juan Carlos y Emilio- que compraron el 13,7 % que tenía su otro hermano, Jesús David, vinculado a su padre.