Esta cifra es el mayor incremento desde el inicio de la crisis en 2007 y se debe a que los productores prevén una cierta estabilidad en los costes de la alimentación de los animales. Lo asegura el gerente de Asoprovac, Javier López, en una entrevista con Efeagro.
La compra de terneros para cebo procedentes del resto de países de la Unión Europea (UE) subió entre un 35 y un 40 % el año pasado.
Así lo afirma, en una entrevista con Efeagro, el gerente de la Asociación Española de Productores del Vacuno de Carne (Asoprovac), Javier López, quien repasa la situación del sector y detalla que, entre enero y septiembre de 2014, las entradas de terneros desde otros países UE fueron un 38,8 % superior a las registradas en 2013, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. En dicho periodo, por tanto, entraron en España 341.000 cabezas de ganado vacuno para engorde, 100.000 animales más que en los nueve primeros meses de 2013.
En su opinión, este incremento se debe a las “expectativas” de que los productores reciban precios adecuados en origen, a unos costes de producción “estabilizados”, a una demanda “clara” de terceros países y, en general, a una situación “bastante estabilizada“, que “es lo que da garantías al ganadero para poder continuar con su actividad”.
Caída del consumo interno
Esta demanda exterior creciente compensa, en parte, la caída del consumo interno que, según López, es “un problema” para los productores de vacuno de carne, y apunta que “probablemente, no estemos dando al consumidor lo que pide” y no se pueda echar “toda” la culpa a la crisis económica. Mantiene, por ejemplo, que la carne de vacuno se vende al consumidor “como hace 30 años; no hay nada más que lomo, solomillo y filetes, y no hemos desarrollado cortes específicos, ni precocinados o muchas cosas más”.
España registra uno de los índices de consumo más bajos de la UE
La caída de la demanda en el punto de venta lleva ya varios años, “pero, en los últimos, se ha acentuado” y España registra uno de los índices de consumo más bajos” de la UE, con un descenso del 5,9 % en el último año móvil del que se tienen datos (diciembre 2013-noviembre 2014).
Sin abandonar la situación de los mercados, López recuerda que sigue vigente el embargo ruso y, aunque piensa que continuará, cree por otro lado que ha servido para implementar otros destinos a los que exportar, principalmente países africanos, así como incrementar el envío a destinos orientales, fundamentalmente a Hong Kong.

La nueva PAC
Respecto a la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), indica que genera aún “cierta incertidumbre“, por ejemplo en cuanto a las ayudas que obtendrá cada productor, y que es mejorable en aspectos como la regionalización -“excesivamente rígida”-, aunque valora que el Gobierno haya trabajado “excepcionalmente bien” en la negociación. “No se ha conseguido todo lo que el sector ha pedido”, pero ha habido logros “para que el productor tenga un nivel de apoyos que le permita seguir compitiendo en igualdad de condiciones con otros colegas de Europa”, destaca.
Por otra parte, el gerente de Asoprovac valora la unión del sector, ya sea en torno a una interprofesional o a las organizaciones de productores (OPs), una figura, esta última, que debe potenciarse este año a través de una normativa específica.
La integración en el vacuno de carne es más compleja que en otros sectores ganaderos
El mercado, afirma, “te pide” la unión en organizaciones de productores porque “se está viendo que solo vales poco, y es necesario agruparse”, aunque reconoce que la integración en el vacuno de carne es más compleja que en otros sectores ganaderos: “No es fácil ese proceso de integración y de unidad a la hora de producir, sacrificar o comercializar“. López alude también al papel de la Interprofesional Provacuno, creada en 2014, y que considera “una herramienta” que sirve para abordar “retos” del sector.
Esta herramienta está “al servicio de los sectores” y son éstos los que tienen que dotarla económicamente porque, “cuando dependen de ayudas públicas, están ya de por sí condenados al fracaso; las administraciones no saben, ni tienen que saber”, de mercados, señala. Defiende que hay interprofesionales que “están trabajando extraordinariamente bien” y lo están haciendo “cuando están desapareciendo las ayudas públicas”.
Asoprovac es la organización profesional más representativa del sector productor de vacuno de carne español, agrupando un 70 % de la producción española y más de 3.000 asociados en todo el territorio.
Según el último informe anual del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España contaba con un censo total de vacuno de carne de 5,6 millones de animales, lo que le sitúa como la quinta potencia europea del sector, y una producción anual que supera las 580.000 toneladas. El sector vacuno representa el 5,8 % de la Producción Final Agraria de España y cerca del 15 % de la Producción Final Ganadera, y es el tercero en importancia en el ámbito ganadero, por detrás del porcino y el lácteo.