Los hay a los que les gusta la comodidad, la inmersión cultural o la tecnología, otros para los que prima la ética o el lujo y algunos que, simplemente, se ven obligados a viajar. Seis tribus viajeras -que nacen de un informe de Amadeus y de The Future Foundation- emergerán de aquí a 2030 y cambiarán el modo de diseñar la oferta turística.
Amadeus, compañía tecnológica vinculada a la industria de viajes, junto con la consultora especializada en tendencias de consumo The Future Foundation, ha elaborado un informe del que nacen 6 tribus o grupos viajeros con demandas especificas, para los que la industria debe diseñar una oferta especializada de aquí a los próximos 15 años.
“El mundo del viaje es una parte fundamental de la sociedad y la economía”
Se trata de un análisis “muy focalizado en el viajero, en la forma que tiene de entender el mundo”, según describe el director comercial de Amadeus España, Fernando Cuesta, en rueda de prensa. De este informe se desprenden los grandes segmentos viajeros que existirán en 2030 y las herramientas necesarias para satisfacer sus demandas. Todo ello, con la consecuente transformación de la industria turística en el horizonte.
Seis tribus, nuevas demandas
Teniendo en cuenta que, en 2030, “más de 1.800 millones de personas” viajarán anualmente al extranjero y sus hábitos habrán cambiado, se hace necesario “entender al viajero del mañana porque el mundo del viaje es parte fundamental de la sociedad y de la economía y conocerlo es, en sí mismo, muy interesante”, apunta el senior Vice President, Corporate Strategy de Amadeus, Alex Luzarraga. Estos son los 6 grupos viajeros emergentes… ¿a cuál perteneces tú?
– Buscadores de capital social: se trata de un segmento que se relaciona “con cierto exhibicionismo”, obsesionado con las redes sociales y que estructura sus vacaciones en base a sus contactos en la red y a las opiniones y recomendaciones de los usuarios de las mismas.
Un grupo, dice Luzarraga, muy enfocado a la conectividad para el cual es fundamental encontrar la oferta íntegra en la web. Esto exige que el sector se adapte incrementando su presencia online.

– Los puristas culturales: ponen el foco en la inmersión cultural, en “compartir una experiencia auténtica, individualizada, espontánea y lejos de la masificación”. En definitiva, busca el contacto con la parte social de los destinos.
– Los amantes de la comodidad: un grupo que demanda paquetes turísticos para ahorrarse la toma de decisiones y la gestión del viaje. Sus miembros buscan seguridad y garantías de disfrute, “que se lo den hecho porque no tienen tiempo para complicarse la vida”.
– Los trotamundos comprometidos: esos para los que la ética ocupa un primer plano. Buscan viajes enfocados a la reducción de la huella medioambiental, al voluntariado, al desarrollo social o la sostenibilidad. Luzarraga indica que, este grupo, “compagina su experiencia con principios éticos, suelen prescindir de grandes lujos y cuidan el impacto de su viaje en el entorno”.
– Los viajeros por obligación: se trata de un sector que viaja por compromiso, con un objetivo concreto, lo que implica que “normalmente van con agenda cerrada y con importantes limitaciones de tiempo”. Este viajero que “no se mueve por precio”, demanda una tecnología que pueda dar una respuesta rápida a cualquier incidencia de última hora que pueda haber, como cancelaciones o cambios de vuelo.

– Los cazadores del lujo: Consideran que el viaje es una recompensa “al trabajo y las dificultades del año” por lo que no escatimarán en gastos. “Se lo toman como un premio y buscan experiencias extraordinarias con pocas restricciones a nivel de presupuesto”.
“Es necesario que se detecten las tribus que van a primar en el futuro y a marcar comportamientos”
Seis tribus con las que quedará configurado el nuevo panorama turístico, ese “en el que habrá un equilibrio entre la tecnología y el contacto humano” y en el que la personalización cobrará un gran protagonismo.
El experto explica que “segmentar es muy importante para las empresas del sector que se enfrentan a grandes desafíos y a nuevos modelos de negocio”. Y prosigue. “Todas las tribus están presentes hoy en día pero son minoritarias. Es necesario que se detecten las que van a primar en el futuro y a marcar comportamientos”.
Metodología
El proceso de análisis, que prioriza el enfoque psicosociológico frente a criterios sociodemográficos, parte de las conclusiones de un informe publicado por Amadeus en 2007.
Para su elaboración, se han realizado entrevistas con futurólogos y analistas de tendencias como Ray Hammond, Peter Cochrane o Ian Yeoman y se han llevado a cabo grupos de discusión con expertos en tendencias en determinados mercados, entre otras cosas.
¿Quieres saber a qué tribu viajera perteneces? Compruébalo aquí.