Urbanos, insaciables, gourmet… y así hasta siete. Nos adentramos en los distintos perfiles viajeros de los españoles en función de cómo y por qué viajan, identificados por el nuevo Barómetro Turístico de Brain Trust.
Los viajeros españoles están segmentados en siete grupos muy concretos, según el Barómetro Turístico de Brain Trust, que estudia las actitudes y comportamientos de los viajeros y obtiene como principal conclusión que el profundo conocimiento del cliente es la clave para satisfacer sus demandas.
A continuación mostramos los distintos perfiles de los españoles en función de su forma de soñar, planificar, reservar, disfrutar o compartir sus experiencias de viaje:
Urbanos
El estudio revela que este segmento, que representa el 14 % de los viajeros españoles, proviene de ciudades y se dirige, por lo general, a las grandes metropolis, normalmente del extranjero. Para 2015, su índice de previsión de consumo turístico se sitúa en el 82 %, el número medio de viajes es de 2,7 y su gasto medio de 1.850 euros.
En cuanto al perfil, se trata de un sector que representa la clase media-alta de la sociedad, con gran presencia de parejas de mediana edad sin hijos, interesados en conocer nuevos lugares vinculados a la actualidad, la cultura y la historia. Su objetivo es claro: “descubrir el mundo”.
Gestionan el viaje por su cuenta y casi siempre online, consumen servicios sueltos o paquetes dinámicos -sobre todo billetes de avión y hoteles urbanos-, y no utilizan los servicios de las agencias de viaje presenciales. Su valor para el sector turístico es muy alto dada su capacidad adquisitiva y su forma de entender la vida mucho más humanista.
Visitantes
Los visitantes, que son el 12 % de los viajeros españoles, alternan viajes dentro y fuera de nuestra fronteras para disfrutar de nuevas experiencias y de algo de relax. Para este año, su índice de previsión de consumo viajero es del 78 %, el número medio de escapadas es de 2, y su gasto medio de 1.750 euros.
También éstos representan a la clase media-alta española, tienen una concepción relativamente tradicional de viajar como una muestra de desarrollo y crecimiento personal, y buscan “conocer el mundo”.
Son poco partidarios de la autogestión, organizan el viaje mediante agencias presenciales y optan, a menudo, por el paquete organizado. Son muy importantes para las empresas del sector por su visión holística de la vida.
Gourmet
Este grupo opta por viajes nacionales para disfrutar de naturaleza, gastronomía y paisajes. Se trata de un viajero de mayor edad con ganas de “saborear el mundo” que representa el 14 % de los viajeros españoles.
Su índice de previsión de consumo para 2015 es del 64 %, está previsto que realicen 1,6 viajes y su gasto se calcula en 1.500 euros -uno de los grupos con mayor presupuesto de viaje-.
Suelen contratar directamente a los proveedores finales, sin intermediarios, compran servicios sueltos, y huyen de los paquetes turísticos. Formarían parte de la clase media, pero su estilo de vida hace que su gasto sea alto en relación a sus ingresos. Su valor para la industria de viajes es también elevado.

Insaciables
Llega el turno de los jóvenes. Un segmento que viaja con frecuencia, en general, a destinos nacionales. Agrupa al 20 % de los viajeros españoles y, para el presente año, su índice de previsión de consumo es del 70 %, su número medio de viajes es de 2,3, y su gasto medio de 1.300 euros.
Su lema es “conectar con el mundo”, interactuando con las culturas locales para sentirse ciudadanos globales. Reservan directamente a los proveedores finales y, en alguna ocasión, emplean agencias online y meta-buscadores. Suelen decantarse por alojamientos alternativos a los hoteles, como viviendas de familiares y amigos, cámpines, hoteles rurales o el sistema de intercambio de casas. Tienen un valor medio para el sector.
Pack
Se refiere al viajero tradicional que opta por el paquete organizado y todo tipo de comodidades. Persigue relajarse y entretenerse, especialmente en destinos nacionales, con preferencia por la playa.
Para 2015, se prevé para este grupo un índice de consumo 59 %, con un volumen medio de 1,3 viajes y un gasto de 1.100 euros. No suelen viajar a menudo y, cuando lo hacen, es siempre a través de agencias de viaje -presenciales y online-. Pertenecen a la clase media española, se alojan en hoteles de costa de 3 y 4 estrellas, y representan, sobre todo, a familias con hijos. Su valor para el sector es medio y representan al 11 % de los viajeros españoles.
Playeros
Quieren “olvidarse del mundo” y representan al típico turista de “chanclas, tumbona y sangría”. Para este año, su índice de previsión de consumo de viajes es del 68 %, su número medio de viajes es de 1,4 y su gasto medio de 1.000 euros.
Viajan en busca de descanso y la desconexión, casi siempre a destinos nacionales, con preferencia por los hoteles de playa o apartamentos turísticos. Reservan a través de agencias online y optan por servicios sueltos. Y otro dato: en el alojamiento invierten la mayor parte de su presupuesto, que eligen en base a las recomendaciones de sus familiares y amigos.
Además, forman parte de la clase media-baja española, son el 14 % de los viajeros y tienen un valor bajo para las compañías turísticas.
Oportunistas
El último grupo es el de los ‘oportunistas’, supone el 15 % de los viajeros españoles, y su misión es “aprovecharse del mundo”. Suelen viajar siempre a casa de amigos y familiares y, por lo general, utilizan el coche como medio de transporte.
Su objetivo es relajarse y disfrutar del entorno rural o de fiestas populares. Es uno de los grupos de mayor edad, con una gran presencia de hombres y bajos ingresos, por lo que encajan dentro de las clases bajas de la sociedad. Su valor para los proveedores turísticos es bajo.
Según el responsable de la División de Turismo y Ocio de Brain Trus, Ángel García Butragueño, “los proveedores de viajes deberían conocer en detalle la segmentación del mercado, comprender las motivaciones y características de los viajeros”. Y añade: “De esta forma podrán dejar de competir por precio y focalizarse en desarrollar modelos de negocio innovadores, tecnologías ad-hoc y propuestas de valor claramente diferenciadas, y hechas a la medida de cada uno de sus públicos objetivo.”