Imagen de los usuarios del huerto terapéutico. Efeagro/ Cedida por Davinia González

Un huerto para la salud mental, más autonomía y responsabilidad

Publicado por: EFEAGRO/ Celia Arcos 10 de mayo de 2022

Más autonomía, responsabilidad y autoestima, y menos consumo de medicamentos; estos son los principales beneficios que el huerto social cedido e impulsado por el Ayuntamiento del Puig (Valencia) aporta a las cinco personas con problemas de salud mental que trabajan en él tres días a la semana.

La jornada comienza a las nueve y media de la mañana; a esa hora, el grupo se encuentra para iniciar la caminata que precede a las más de tres horas que pasan en el huerto los lunes, miércoles y viernes.

A su lado, durante el paseo y el trabajo en la huerta, va Davinia González, una de las responsables de la asociación “Sembra en Saó”, organizadora de la acción que impulsan los Servicios Sociales de Atención Primaria del Ayuntamiento del Puig de Santa Maria, quien explica a Efeagro cómo beneficia la agroterapia a este colectivo, en el que hay personas con esquizofrenia, trastornos bipolares severos o depresión crónica.

Las más de tres horas que pasan entre frutas y verduras sirven de terapia a personas que, según González, necesita “estar en contacto con la naturaleza” y ganar, poco a poco, “independencia” y “autonomía”.

El huerto, un empujón para reducir el consumo de medicamentos

El trabajo de la asociación comienza siempre un día antes, cuando se les asignan las tareas que harán en la próxima jornada y las herramientas que deben llevar al huerto, con el objetivo de fomentar “la responsabilidad”.

El ajetreo de la siembra, la recolección y del resto de actividades asociadas al huerto causa una mejoría en su estado físico, algo que Davinia González subraya como “muy importante”.

El trabajo en el huerto hace que se cansen y que por la noche necesiten menos medicamentos

Esa “importancia” reside en que la medicación que muchos toman, como ansiolíticos y antidepresivos, pueden provocar un aumento del peso y cansancio y, por ende, una vida más sedentaria.

Por ello, toda la actividad que realizan en el huerto “aumentan su movilidad durante el día” y que estén cansados por la noche.

Imagen de los usuarios del huerto terapéutico. Efeagro/ Cedida por Davinia González

Y precisamente en ese último punto, en la noche, ahonda con detenimiento la responsable: si antes era la medicación lo que les dejaba cansados, ahora es el huerto el que agota la energía a personas que, según explica, necesitan cada noche “pastillas para ayudarles a conciliar el sueño”

Para Davinia, uno de los logros es recibir mensajes de los familiares como el que llegó hace poco a su móvil de la hermana de uno de los participantes y en el que le decía que había necesitados menos medicación para dormir.

Independencia, autoestima y cocina

Y hace una lista “infinita” del resto de beneficios que el trabajo en el huerto –la agroterapia y la huertoterapia– tiene en ellos: mejora de la autoestima, la paciencia y la resiliencia.

“Les ayuda a estar en el presente”, destaca González, tras recordar que para personas que sufren patologías mentales es más difícil, por ejemplo, acceder por sus propios medios al monte y a la naturaleza.

Con el huerto, pueden “tener momentos para disfrutar ellos solos” y estar en contacto con la naturaleza.

Según detalla, intentan mantener un cultivo ecológico y de proximidad, y siembran alcachofas, guisantes, judías, lechugas y altramuces.

Imagen del huerto terapéutico. Efeagro/ Cedida por Davinia González

Todos son para su autoconsumo, lo que hace que los usuarios “se involucren a la hora de cocinarlos”; algo que les motiva a seguir trabajando, ya que se dan cuenta de que su trabajo “tiene un buen sabor”.

El trabajo de la asociación

Para uno de los fundadores de la asociación, Paco Morcillo, todo ello hace que “la calidad de vida” de las personas que sufren trastornos mentales mejore; pero no sólo a ellos.

Otros colectivos pueden beneficiarse de esta actividad, como las personas mayores, para las que la asociación “Sembra en Saó” también tiene un programa específico.

La agroterapia ayuda en la psicomotricidad, ya que mejora el estado físico

De este proyecto, Morcillo resalta que les ayuda en su psicomotricidad, ya que mejora y activa su estado físico, y la percepción del tiempo, ya que el hecho de que los cultivos sean estacionales “les ayuda a situarse”.

Un huerto, que en todos los casos, permite conectar con ellos mismos y con la tierra.

Secciones : Agricultura