Envases plásticos en Ecuador. Efeagro/César Muñoz Acebes

Envases plásticos. Efeagro/César Muñoz Acebes

ENTREVISTA

Vallejo (agua envasada): “Hay muy poca ciencia detrás del decreto de envases”

Publicado por: EFEAGRO/Lucía Ruiz Simón 5 de marzo de 2022

El presidente de la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe), Francisco Vallejo, lamenta que el borrador del real decreto de envases haya sido redactado con “un sesgo ideológico” y que “hay muy poca ciencia detrás”.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista con Efeagro, la misma semana en la que desde la patronal de la industria alimentaria se ha exigido diálogo al Gobierno ante el impacto que pueden tener en su sector esta norma y la ley de residuos y suelos contaminados.

A la patronal de aguas en envasadas, que fue “pionera” en autoimponerse compromisos de sostenibilidad ambiental en sus procesos, le preocupa “enormemente” el proyecto de real de decreto de residuos y envases” porque incorpora una serie de restricciones al consumo que, a su juicio,”están fueran de lugar”, destaca.

Mientras que la Comisión Europea ha apostado por la “circularidad” y dar “infinitas vidas” a los envases, una línea que ha marcado las inversiones de las empresas del sector desde hace años, la norma que se prepara en España “va por la eliminación”.

Vallejo, que hace hincapié en los esfuerzos del sector desde hace años por reciclar y recircular sus envases, asume que ha habido “un sesgo emocional e ideológico” a la hora de alumbrar esta norma y mantiene la esperanza de, a partir de ahora, “llevar la discusión al ámbito científico y técnico”.

Y es que, para el responsable de Aneabe, mantener la redacción actual de esta norma sería “muy negativo” para los consumidores y para un sector en el que muchas empresas, especialmente las más pequeñas, estarían “abocadas a desaparecer”.

El presidente de la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe), Francisco Vallejo. Foto: Aneabe

La evolución del sector

Precisamente algunas de estas pequeñas empresas fueron las que se vieron en números rojos en 2020 por la caída del consumo de agua envasada como efecto de la pandemia, especialmente por el cierre de la hostelería que supone entre el 25 y el 30 % de su volumen de negocio.

La patronal de aguas envasadas, que agrupa a 60 empresas y 150 manantiales en España, perdió un 10 % de sus ventas, si bien la facturación “bajó bastante más”, recuerda.

En 2021, estas cifras se han recuperado algo y el consumo se ha elevado un 6 %, hasta alcanzar los 6.100 millones de litros, lo que supone 129 litros por habitante y año.

De esta manera, el sector de aguas envasadas, que da empleo a 30.000 personas en España, cerró el ejercicio con unas ventas de 1.050 millones de euros.

Empleo en las zonas rurales

Gran parte de este empleo se concentra en espacios rurales, indica Vallejo, una realidad impuesta por “la madre naturaleza y por la ley”, ya que “los acuíferos están donde están” y la legislación impone que las aguas minerales se envasen a pie de manantial.

La mitad de los manantiales se encuentra en municipios de 2.500 habitantes y las plantas de envasados están ahí, en espacios protegidos donde no puede darse otro tipo de actividad, por lo que el agua envasada da oportunidades de empleo donde “no se pueden dedicar a otra cosa”.

En este sentido, destaca el papel “relevante” de esta industria en el objetivo de fijar población en el medio rural que es una de los desafíos del conocido como reto demográfico.

El sector del agua envasada, que mantiene, evalúa y supera sus propios compromisos ambientales, afronta así un 2022 con la vista puesta en la recuperación económica tras la pandemia, pero mirando frente a frente a otras preocupaciones como la nueva legislación que afectará al sector y de reojo a la situación internacional tras la invasión de Ucrania.