Contenedores dispuestos para la exportación. Efeagro

COMERCIO EXPORTACIONES

La venta de alimentos al exterior sostiene las exportaciones españolas en el primer trimestre

Publicado por: Efeagro/Oscar Tomasi 19 de mayo de 2020

La exportación de alimentos españoles se disparó en el primer trimestre del año un 9,9 %, hasta los 13.357,6 millones de euros, lo que la convierte en la categoría con mayor peso en las ventas al exterior, compensando parcialmente el descenso en otros sectores lastrados por el impacto de la covid-19.

La comercialización de productos cárnicos (especialmente derivados del cerdo con destino a China) y de frutas, hortalizas y legumbres (a otros países europeos) son dos de los pilares que han sostenido las exportaciones alimentarias d enero a marzo.

Así se desprende de los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que en términos generales reflejan una caída del 3 % de las exportaciones, hasta los 68.903,9 millones de euros.

En los tres primeros meses del año, las ventas al exterior de alimentos, bebidas y tabaco superaron los ingresos generados por las de los bienes de equipo (con 13.087 millones), habitualmente líderes de la estadística, pero también los de los productos químicos (10.624,7 millones) y el sector del automóvil (10.405,8 millones).

El subsector que más creció en este primer trimestre de entre todos los productos exportados por España fueron los cárnicos, con un alza del 34,6 %, hasta los 2.355,9 millones de euros.

Fruta y verdura al alza

Este aumento se explica sobre todo por el repunte de las ventas a China -país que se vio afectado por el coronavirus ya desde el mes de enero-, aunque también subieron los pedidos enviados a Italia, Japón y Portugal.

Operarios cargan cítricos para la exportación. Ha acabado la última ronda de negociaciones para el tratado de libre comercio entre la UE y los EEUU. EFE ARCHIVO/ Domenech Castelló
Operarios cargan cítricos para la exportación. Efeagro/ Domenech Castelló

Pese a que su alza en términos porcentuales fue inferior, otra de las claves es la mejora en un 11,4 % de las exportaciones de frutas, hortalizas y legumbres, que sumaron 5.809,5 millones de euros, sólo por detrás del epígrafe de automóviles y motos (7.465,4 millones) y “otros bienes de equipo” (5.998,2 millones).

En este caso, Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido fueron los países de destino que más elevaron sus compras de producto de origen español.

El aceite, la excepción

Dentro del sector alimentario, no obstante, hubo categorías con retrocesos, como la de aceites y grasas, con un -4,4 %, debido sobre todo a la caída de las compras procedentes de Italia.

Este descenso se vincula desde el sector con el arancel aprobado por la Administración Trump al aceite de oliva de origen español, lo que ha hecho que los italianos -que tradicionalmente han adquirido aceite a granel para posteriormente envasarlo y enviarlo a EE.UU.- reduzcan sus compras.

También se recortaron las exportaciones de productos pesqueros (-3,9 %) y bebidas (-1,5 %).

Las exportaciones de alimentos crecieron a un ritmo que prácticamente duplicó la subida de las importaciones, que en el citado periodo han vivido un repunte del 5,1 %, hasta los 9.039,8 millones de euros.

Saldo positivo

De esta forma, el saldo comercial en el capítulo alimentario continúa siendo positivo, con una diferencia a favor de 4.317,7 millones de euros, en contraste con la balanza en datos generales, que tiene un déficit de 7.661 millones.

Compradores en una feria de China. EFE ARCHIVO/ ALEX HOFFORD
Compradores chinos prueban vino español en una feria. Efeagro/Alex Hofford

Especialmente llamativo es el incremento de las compras de España a otros países de aceite y grasas, que se dispararon entre enero y marzo un 36,5 %, hasta los 856 millones de euros, procedentes de Indonesia, Ucrania, China y Túnez.

Precisamente, Túnez es uno de los mercados donde grandes empresas del sector del aceite de oliva español están comprando producto a granel para poder sortear el arancel de Estados Unidos.

En el primer trimestre también evolucionaron al alza las importaciones de frutas, hortalizas y legumbres con crecimientos superiores al 11 %, hasta los 1.687,5 millones de euros, procedentes sobre todo de Estados Unidos y, a gran distancia, de Marruecos, Portugal y Perú.

Más allá del buen comportamiento de las exportaciones alimentarias en el primer trimestre de 2020, desde el sector se muestran preocupados por el impacto que tendrá la pandemia en las ventas durante el resto del ejercicio, ya que se espera una recesión que previsiblemente frenará el consumo mundial.

Secciones : Empresas