Imagen de un comedor escolar. Efeagro/Ángel Díaz

RESTAURACIÓN SOCIAL

Vuelta al cole y al comedor escolar, un sector que progresa adecuadamente

Publicado por: EFEAGRO 13 de septiembre de 2016

La elaboración de menús saludables, con productos de proveedores locales y más “verdes” son la prioridad para la restauración colectiva, que arranca un curso escolar que ya da señales de recuperación para el sector.

Las empresas de restauración colectiva -que sirven también a hospitales, residencias y empresas- abastecen en España a un total de 28.000 comedores, de los cuales en torno a 16.500 son escolares y universitarios, según los datos facilitados por la Asociación para el fomento del I+D+i en la hostelería Anta.

Estas cifras, procedentes de los institutos de mercado que elaboran estadísticas del sector, reflejan que cada año se sirven en estos centros educativos cerca de 270 millones de comidas, con un valor económico de unos mil millones de euros.

El segmento de la restauración escolar es uno de los que más ha sufrido la crisis por los ajustes presupuestarios en materia de recortes de ayudas, la menor renta de las familias o la consecuente vuelta al hogar de los niños con alguno de los progenitores en el paro, explican desde ANTA.

También apuntan que la restauración colectiva en comedores escolares se encuentra en niveles similares a los que presentaba cuando comenzó la crisis, si bien “se aprecia cierta recuperación“.

En su opinión, el hecho de que la educación sea una materia regulada por las comunidades autónomas supone una dificultad añadida para el sector, debido a que “las empresas que operan en varias autonomías se encuentran con pliegos dispares de condiciones en los concursos“.

Las empresas certifican la mejora

Las señales de recuperación son también confirmadas por una de las principales compañías de restauración colectiva, Eurest, del grupo Compass.

“Durante la crisis (…) muchos niños dejaron de asistir al comedor. El año pasado notamos de media un incremento del 2,5 % en el número de asistentes a los comedores y fue el segundo año de recuperación. Para este año esperamos que esta media siga aumentando”, asegura en declaraciones a Efeagro su director del área de Educación, Raúl Giménez.

Presente en cerca de un millar de centros educativos de toda la geografía nacional, Eurest sirve al día unas 147.000 comidas y cuenta con una plantilla de 6.500 personas.

“El mercado ha evolucionado hacia una mayor concienciación sobre el aspecto nutricional de la alimentación infantil, se le da mucha más importancia que antes. También ha aumentado la implicación de los padres”, confirma Giménez.

Un escolar aliña con aceite de oliva una tostada. Foto: EFE/José Pedrosa
Un escolar aliña con aceite de oliva una tostada. Foto: EFE/José Pedrosa

Estas nuevas exigencias se traducen en una “apuesta por productos de proximidad, de origen local“, pero también “en un compromiso para reducir el consumo de carne roja y fomentar las legumbres a través de recetas atractivas”.

Otra preocupación son las alergias e intolerancias, ya que el 6 % de los usuarios de sus comedores las sufren, un porcentaje “que año tras año sube”.

La compañía que lidera el sector de la restauración colectiva es Serunión, cuyas estadísticas apuntan a que el 65 % de los comedores escolares funcionan a través de catering y el 35 % continúan teniendo cocina propia. En su caso, atiende más de 2.900 centros, de los cuáles dos terceras partes son colegios y universidades.

“Hay una mayor demanda de productos ecológicos y de proximidad, así como una mayor concienciación sobre un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada“, explica a Efeagro un portavoz de la firma.

De hecho, “las administraciones demandan cada vez más que las cocinas centrales estén localizadas en las mismas comunidades autónomas, lo que beneficia a los proveedores locales”, por lo que las compañías del sector que cuentan con delegaciones regionales -como es su caso- lo presentan “como principal factor diferencial”.

Los padres quieren cocinas propias

Mientras, desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos insisten en la necesidad de un cambio de modelo para volver al sistema de cocinas propias, con alimentos que se compran diariamente, cercanos y más ecológicos, pese a la apuesta de algunas comunidades por lo que denominan “líneas frías”.

Para su presidente, José Luis Pozas, aunque el servicio de las empresas “ha mejorado mucho” y cuentan con el asesoramiento de especialistas en nutrición, se nota mucha diferencia por “la presión de los costes“.

Según sus datos, entre el 40 y el 50 % de los niños matriculados en centros escolares públicos come en el colegio por un precio que oscila entre los tres euros y medio y los siete euros por comida, unos datos que dependen de las comunidades autónomas y que actualizarán a final de mes.

Los padres esperan que una vez que se hagan los deberes en el Congreso y se consiga formar Gobierno, se abra un debate sobre los comedores escolares que, según Pozas, tienen que ser entendidos como un espacio educativo más, donde los niños se socializan.