Un grupo de amigos cena en un restaurante. Foto: Efeagro / cedida por THe Fork

DATOS DE LA CONSULTORA KANTAR

Cae el consumo en el hogar porque comemos más fuera

Publicado por: EFEAGRO 6 de febrero de 2017

El gasto de los hogares en productos de gran consumo se redujo en 2016 un 1,2 % en valor, pese a la mejora económica registrada en España. Es una caída que se explica por la recuperación del gasto fuera del hogar.

Así lo apuntan los datos anuales sobre gran consumo -donde la alimentación y las bebidas aglutinan el grueso del gasto, seguidos por droguería, perfumería, productos infantiles y para mascotas- divulgados hoy por la consultora Kantar. Ese informe refleja también un descenso del consumo en hogar en volumen del 1,6 %.

Somos un país en el que cuando las cosas van bien, volvemos a salir fuera, y es lo que ha pasado este año

Los autores del estudio han atribuido este retroceso a que los españoles han reducido un 2,1 % el número de veces que comen y cenan en casa. Se trata de un claro trasvase hacia bares y restaurantes. “Durante la crisis hubo una clara transferencia de fuera a dentro del hogar, por eso el gasto en distribución creció mucho. Culturalmente somos un país en el que cuando las cosas van bien, volvemos a salir fuera, y es lo que ha pasado este año”, ha señalado el responsable de Consultoría de Kantar Worldpanel, César Valencoso.

Una mujer compra en un supermercado. Foto: EFEAGRO.
Una mujer compra en un supermercado. Foto: EFEAGRO.

¿Y dónde compramos?

El informe detalla que Mercadona ha cerrado el ejercicio 2016 como la primera cadena de distribución en España y ha reforzado ligeramente su posición de liderazgo en cuota de mercado. En esta campaña, Lidl se ha consolidado como la compañía que más crece. Por cuota de mercado, a Mercadona (22,9 %) le siguen DIA y Carrefour -empatados con un 8,5 %-, Eroski (5,8 %), Lidl (4,1 %) y que Alcampo (con el 3,7 %).

Otro de los retos para el sector, según Valencoso, es el de adecuarse a la estructura demográfica de España, donde en tres de cada cuatro hogares no hay hijos. Esta situación obliga a replantearse tanto el tipo de producto como los formatos.

La evolución del mercado del fresco -carne, pescado, fruta, verdura, pan…- se ha convertido en el “campo de batalla fundamental” por el que compiten las cadenas. Con esta apuesta han conseguido crecer a costa del canal especialista. Los mercados, carnicerías, pescaderías y fruterías son los que más han sufrido con esta tendencia, y su cuota de mercado en frescos ha pasado del 44,1 % en 2009 al 36,1 % actual. Contrasta con el aumento en casi diez puntos de los supermercados e hipermercados, cuya cuota ha subido hasta el 55,4 %.

Consumo de marca blanca

La marca blanca o de distribuidor, por su parte, se mantiene prácticamente estable durante los últimos cuatro años. En 2016 representó el 34,1 % del total de las ventas, dos décimas mas que en el anterior ejercicio. El estudio también apunta a una mejora en la concienciación social sobre el problema del desperdicio alimentario. Y es por eso que se ha producido una reducción del volumen de alimentos y bebidas tirados a la basura del 6 %.