Responsables del Consejo Regulador, Mapama y Real Academia de Gastronomía. Foto: Mapama

Responsables del Consejo Regulador, Mapama y Real Academia de Gastronomía. Foto: Mapama

GASTRONOMÍA

El Gobierno destaca el valor del cava como referente de la “Marca España”

Publicado por: GINÉS MENA 24 de abril de 2018

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, destaca que el cava se ha convertido en un producto clave de la “Marca España”. Un “tesoro nacional”, con gran proyección internacional, que juega actualmente en la “Champions League” de los mejores vinos.

El secretario general aseguraba ayer, durante la presentación del libro “Momentos Cava”, en la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), que los productores de cava distribuidos por varias comunidades autónomas comparten el objetivo de defender a la primera denominación de origen en exportaciones.

Desde que fuera reconocida como DO hace treinta años, el sector ha doblado la producción comercializada y triplicado las exportaciones y, en este contexto, el éxito de este vino y su presencia internacional “nos permite colocar la imagen de España en todas las partes del mundo”, dijo Cabanas.

De igual forma, remarcó que la DO ha ido avanzando hacia “la excelencia” en los últimos años, como muestra la creación de la figura de “paraje calificado”, impulsada por este sector, con el apoyo del Mapama.

Cabanas hizo hincapié en la evolución hacia la excelencia con la categoría “Paraje calificado”, que ha permitido dotar de mayor valor añadido, con 12 parajes reconocidos hasta el momento

Subrayó que el cava es un producto actualmente ligado a la dieta mediterránea, a la gastronomía y a momentos para compartir y, además, con valor añadido. Un vino “emblámático” de España -dijo Cabanas-, que juega en la “Champions League” de los vinos.

Bonet: El cava describe una historia de éxito mundial

El presidente de la DO Cava, Pedro Bonet, destacó que “Momentos Cava” es el primer libro que publica el Consejo Regulador y, aunque se ha escrito mucho sobre estos vinos, la nueva publicación es “distinta” a todo lo anterior y “muy especial”.

Bonet indicó que en 30 años de vida, esta DO ha conseguido escribir “una historia de éxito mundial”, pasando de ser un espumoso no muy conocido a nivel internacional, a un líder en ventas.

Carlos Cabanas, flanqueado por Rafael Ansón y Pedro Bonet. Foto: Mapama
Carlos Cabanas, flanqueado por Rafael Ansón y Pedro Bonet. Foto: Mapama

Bonet puso en valor la “potente distribución de la que muy pocas denominaciones de origen pueden presumir”, que se concreta en los datos de 2017, con ventas de 255 millones de botellas de las cuales más de 162 millones correspondieron a las exportaciones.

“Ir por el mundo con una DO es ir a ganar, a jugar en la Champions, y es lo que ha hecho el cava”, resaltó en su intervención y, aunque “queda mucho camino por recorrer”, destacó que el producto ha avanzado tanto en volúmenes vendidos como en calidad, como muestra la apuesta reciente por los cavas de paraje calificado.

El presidente valoró que, con 38.000 hectáreas dedicadas a la producción de este espumoso y 6.700 explotaciones vitivinícolas, el cava es un sector comprometido con el paisaje, el territorio, la economía de los municipios rurales y, en suma, con la sostenibilidad.

Versatilidad gastronómica

Por su parte, el presidente de la Real Academia de la Gastronomía, Rafael Ansón, insistió en que el cava puede ser el acompañamiento de cualquier situación y momento, y de todas las comidas y repostería, y no sólo para tomar como aperitivo o postre o para brindar al final de una celebración, sin olvidar su versatilidad en coctelería.

Degüelle manual de cava premium. Foto: Pago de Tharsys
Degüelle manual de cava premium. Foto: Pago de Tharsys

Buenas perspectivas para 2018

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) Cava, Pedro Bonet, confía en que, tras los crecimientos de 2017, “siga la racha positiva” en las ventas de este espumoso también durante el ejercicio de 2018, tanto en el mercado nacional como, especialmente, en el internacional.

Según explica a Efeagro, al mercado exterior “no le vemos ningún problema porque se está afianzado y consolidando” y, además, “vamos ganando terreno en el segmento premium”.

Por su parte, los países de la Unión Europea “están funcionando muy bien” y, sobre “terceros países” -como Australia, EEUU o algunos europeos- valora que “son clientes consolidados” y “van muy bien”.

el mercado nacional, el presidente del Consejo Regulador reconoce que está más sometido a posibles “turbulencias, por llamarlas de alguna forma” pero, en virtud de la evolución del 2017, confía en que se mantengan para el 2018 similares crecimientos de las ventas.