Destrucción de huevos contaminados con fipronil. EFE/Archivo. Patrick Huisman

HUEVOS CONTAMINADOS

El Gobierno vasco mantiene activo el dispositivo de vigilancia por los huevos contaminados

Publicado por: EFE/Mònica Faro/EFEAGRO 14 de agosto de 2017

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco inmovilizó el sábado en Bizkaia una partida de unas 22.000 unidades de huevo líquido pasteurizado contaminada con fipronil procedente de Francia.

 

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha inmovilizado en Bizkaia una partida de unas 22.000 unidades de huevo líquido pasteurizado contaminada con fipronil procedente de Francia, unas 20 toneladas de producto.

Ésta es la primera partida de productos contaminados por el insecticida de la que se tiene constancia en España. La partida había sido enviada a una empresa vizcaína para elaborar productos que entrarían en las cadenas de distribución alimentaria.

Una vez recibido el aviso, los servicios de inspección del Departamento de Salud procedieron durante la tarde de ayer a la inmovilización de la partida contaminada y evitaron que entrara en ningún proceso de fabricación de productos, “eliminando cualquier tipo de riesgo para la salud pública”.

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha informado de que en los próximos días procederá a la destrucción de esta partida de huevos contaminada y que mantiene activados todos los dispositivos de vigilancia por esta alerta.

El pasado miércoles, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), dependiente del Ministerio de Sanidad, aseguró que hasta ese momento no se habían distribuido en España huevos contaminados por el insecticida friponil, como ya se han encontrado en varios países europeos, como Austria, Bélgica, Suiza, Alemania, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Irlanda, Italia, Holanda, Polonia, Rumanía y Suecia.

Riesgo “muy improbable” de intoxicación

El fipronil representa un riesgo de intoxicación “muy improbable” para los humanos, que, en los niveles máximos detectados en Bélgica y Holanda, tendrían que consumir miles de huevos contaminados a lo largo de su vida para sufrir efectos adversos.

Así lo explica, el experto y toxicólogo de la Universidad de Lovaina, Alfred Bernard, quien insistió en que los consumidores deben estar tranquilos y que las medidas de precaución tomadas hasta el momento responden más a un fraude legal que a un “peligro” real de intoxicación. “No hay riesgo para la población en este momento. Esta limitado y potencialmente es muy improbable”, aseguró el experto.

El asunto ha creado alarma y mucha confusión en Holanda y en Bélgica, donde se han detectado trazas de fipronil superiores al umbral de “riesgo” establecido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en 0,72 miligramos por kilo de alimento.

Bernard subrayó que estos niveles tendrían que superarse “durante un periodo muy prolongado para que entrañaran un riesgo de intoxicación crónica”, y asegura que no ha habido ningún caso de muerte en Europa.

Riesgo casi inexistente

“El riesgo es casi inexistente porque la duración de la exposición es limitada, hay un margen de seguridad muy alto y la probabilidad de que una persona consuma todos los días huevos contaminados es muy limitada”, afirmó.

Según las cifras facilitadas por el experto una persona tendría que consumir al menos 10.000 huevos contaminados, durante un corto periodo de tiempo, para poner en riesgo su salud, aunque propone a los consumidores “alternar las marcas de huevos” que consumen para minimizar la exposición.

Desde Holanda, el científico experto en nutrición Martijn Katan coincide en que una persona tiene que comer “varios miles de huevos para que sea perjudicial”.

“Incluso si has comido cuatro huevos contaminados por día en el último mes, no es perjudicial. Sólo tienes que preocuparte por el colesterol”, dijo el experto en declaraciones a la cadena holandesa “NOS”.

Un fraude cometido

Pero más allá de la seguridad alimentaria el asunto del fipronil supone un fraude, puesto que su uso no es legal para uso alimentario en la Unión Europea (UE) y el mero hecho de que aparezcan trazas en los alimentos, aunque estén por debajo del umbral apto para el consumo, implica una infracción.

El experto consultado por Efe sostiene que a día de hoy “hay otros insecticidas que pueden reemplazar el fipronil”. De hecho, la licencia de comercialización en la UE finaliza el 30 de septiembre, y no está previsto que se renueve, aunque el experto indicó que “probablemente” se introducirá otra nueva sustancia alternativa en el mercado.

Holanda y Bélgica trabajan conjuntamente para conocer el origen del fraude, que según los primeros análisis está en la empresa belga Poultry Vision, el proveedor que supuestamente vendió con la etiqueta “bio” un tratamiento para las gallinas que contenía fipronil.

Sin embargo, la sospecha está ahora en la holandesa Chickfriend, una de las empresas que utilizaron el tratamiento con fipronil para las gallinas, y de la que han sido arrestados dos administradores.

Reunión en septiembre en la UE

Por su parte, el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, ha propuesto convocar una reunión en septiembre en Bruselas para abordar el caso de los huevos contaminados, a la que se invitará a los ministros de los países miembros de la UE afectados y a las agencias de seguridad alimentaria de los países.

Se trata, aseguran, de una reunión para “extraer lecciones” y mejorar el sistema de alerta de seguridad alimentaria europeo.

Mientras tanto, Austria y Rumanía son los dos últimos países que han confirmado la importación a sus territorios de cientos de kilos de huevos sospechosos de contaminación por lo que son ya más de una quincena los Estados que ha notificado la presencia de huevos contaminiados.