Preparación de un plato de carne. Efeagro/ María Guillén.

Preparación de un plato de carne. Efeagro/ María Guillén.

CONSUMO CARNE

Se estanca la venta de carne en 2019 mientras ganan posición las alternativas vegetales

Publicado por: EFEAGRO 11 de marzo de 2020

Las compras de carne retrocedieron un 0,2 % en 2019 aunque su gastó subió. Las alternativas vegetales ganan mercado: su compra sube un 21 % y ya facturan 56 millones.

La venta de carne se estancó en 2019, con un descenso de las compras de un 0,2 %, en un contexto marcado por su encarecimiento y la proliferación de alternativas vegetales que ganan posiciones en España, según un informe de la consultora Nielsen.  Estos estudio, presentado este martes en el Congreso Aecoc de Cárnicos y que se celebra hasta mañana en Lérida, detalla que aunque las ventas en volumen retrocedieron ese 0,2 % (superan los 2.000 millones de kilos), el gasto se incrementó un 3,1 % (rozando los 15.270 millones de euros).

Se han dado estas cifras en un año de encarecimiento de las materias primas por la mayor demanda de China, sobre todo de la carne de cerdo por la propagación de la Peste Porcina Africana (PPA) en su territorio. Destaca también el hecho de que la alternativa vegetal, aún representando todavía un segmento “pequeño” de las ventas, gana cuota de mercado: los españoles gastaron hasta un 21 % más en su adquisición (56 millones de euros) respecto al ejercicio previo.

Esas cifras están en consonancia con las del estudio “Indicadores 2020 de compra y consumo de productos cárnicos”, presentado también en el citado foro y en el que se evidencia que algunos consumidores buscan esas alternativas vegetales e incluso manifiestan que preferirían consumir carnes sintéticas de laboratorio para que no fuera necesaria la cría o el sacrificio de animales. Según estos indicadores, alrededor del 30 % de los consumidores ya ha probado productos vegetales que imitan la carne y el 72 % de los que los han probado afirman que les ha gustado.

Envoltorio de una alternativa vegetal que imita a la hamburguesa de carne. EFEAGRO/J.J.R.

El texto de Nielsen precisa que dentro de la oferta cárnica, la carne fresca representa seis de cada diez euros de gasto: más de 9.000 millones de euros, con un crecimiento del 2,2 % y con la carne de pollo y cerdo como las más consumidas. En cuanto al encarecimiento, en el caso del cerdo se alcanzaron registros de un +4,4 % debido a la situación de China.

En el caso de la charcutería, supone alrededor de tres de cada diez euros de gasto y los españoles compraron por valor de 5.600 millones el año pasado, con un crecimiento superior al 4 % y con chorizo, salchichón, lomo y jamón ibéricos, fuet y longaniza como los más demandados.
Los platos preparados cárnicos son un mercado aún relativamente pequeño, con 336 millones de euros, pero un crecimiento del 7,2 %, según Nielsen.

Para el director de Ventas de la consultora, Pedro Domínguez, los cárnicos viven un momento de “encrucijada”, con “retos y amenazas” en el horizonte.  En su opinión, es “clave” innovar para aportar “más valor añadido” y posicionarse ante el consumidor en aspectos como la sostenibilidad.

La salud, el principal motivo

En el texto del análisis “Indicadores 2020 de compra y consumo de productos cárnicos”, se concluye que la salud es el principal motivo de descenso en el consumo de cárnicos, con los preparados y elaborados cárnicos como los más afectados, según ha señalado en un comunicado la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic).

De acuerdo a sus datos, la mitad de los españoles compra carne más de una vez a la semana y su canal habitual es el supermercado o el hipermercado; el 34 % consume carne pero sólo algunos tipos.

En sus conclusiones apunta que el 68 % considera que el tipo de animal es uno de los factores más importantes de elección de la carne al corte: comprar ternera se vincula más al placer, al disfrute y a una dieta equilibrada; el cerdo y los preparados y elaborados cárnicos, al placer y lo práctico, mientras que el pollo se relaciona con lo saludable.

A la hora de escoger qué comprar se tienen en cuenta el aspecto/color de la carne, el tipo de animal y el precio/kilo; el 30 % de los encuestados asegura comer menos carne pero de mayor calidad y el 32 % consumiría más cantidad si llevara algún sello que garantizara el cumplimiento de controles adicionales sobre aspectos relacionados con la seguridad alimentaria.