Una imagen de tres mayores naturales de la Península de Nicoya, en Costa Rica, mostrando sus especialidades en el Festival de la Tortilla que se celebra todos los años en la zona. Foto: Instituto Costarricense de Turismo.

Festival de la tortilla en Costa Rica. Foto: Archivo/Cedida por Instituto Costarricense de Turismo.

GASTRONOMÍA INTERNACIONAL

Costa Rica busca sazonar su gastronomía con sostenibilidad y salud

Publicado por: María José Brenes/EFE 12 de julio de 2016

Empresarios de la industria alimentaria costarricense trabajan en revitalizar y rescatar las tradiciones culinarias de su país

Empresarios de la industria alimentaria de Costa Rica trabajan en revitalizar y rescatar las tradiciones culinarias de su país, impulsando una gastronomía bajo un modelo de desarrollo sostenible y saludable que además potencie el turismo. La identificación de estos elementos diferenciadores también va de la mano con la marca país de una Costa Rica que está caracterizada internacionalmente por ser protectora del medio ambiente y que impulsa las energías renovables.

Para los expertos, Costa Rica cuenta con una gran gastronomía tradicional, pero le falta ser revitalizada con productos innovadores, frescos y nativos. “No existe ningún país en el mundo que haya definido su gastronomía como sostenible y saludable, todos quieren que sea rica, variada. Una gastronomía responsable con el medio ambiente nos diferencia”, afirmó en entrevista con el director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacore), Alejandro Madrigal.

Algunos pasos que se han logrado es rescatar el uso de hojas como el chicazquil, la verdolaga, el zorrillo, entre otras plantas silvestres que son comestibles y representan un gran potencial en la oferta.
Según Madrigal, hay que romper el mito de que Costa Rica no tiene una gastronomía tradicional y además ofrecer al público productos con valor agregado.

Restaurantes sin huella de carbono

“Al hacer eso estamos hablando de balance nutricional, utilización de nuestras plantas, de la denominación de origen, de la investigación, innovación, alta tecnología, pero también revitalización de la comida tradicional, porque ahí es donde está la parte cultural”, afirmó Madrigal.
Por ejemplo, la Cámara trabaja en la creación de una ruta de restaurantes libres de huella de carbono. Actualmente en Latinoamérica solo restaurantes de Chile tienen esa característica.

La comida costarricense además se distingue por sus picadillos y los llamados gallos (tortilla de maíz con un acompañamiento), el chiverre (que sirve para crear picadillos y dulces), el pejibaye (fruto de una palmera) y los chicharrones. “La tortilla (de maíz) es súper importante para la gastronomía nuestra, es un alimento ancestral. Además es muy variable y perfectamente combinable con gallo con pinto (arroz y frijoles), macarrones, chorizo, hay una gran variedad de opciones”, expresó Madrigal.

Para el empresario, lo importante es que cada región del país busque su producto estrella, genere innovación, tenga platos con valor agregado y cree encadenamientos basandos en la gastronomía como factor de mercadeo e innovación. La Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines asistirá en septiembre próximo a la Feria Internacional de Mistura, en Perú, la más importante de América Latina, con el objetivo de evaluar el potencial de la gastronomía como producto turístico y desarrollar un proyecto propio en Costa Rica.

Rescatar tradiciones

“Lo que nosotros queremos es conocer la experiencia peruana y llegar a ver cuáles son las áreas de fortaleza que podríamos replicar en el país. Perú es una muestra viviente de que creyeron en esa economía hasta posicionarla en donde está”, manifestó el director ejecutivo.
El rescate de las tradiciones culinarias como una forma de preservar la cultura, y realizar estudios sobre el empleo de productos locales, son algunos de los métodos que han utilizado los peruanos para explotar su gastronomía a nivel internacional.

“Siempre habíamos comido rico, pero no se tenía ese sentido cultural por la gastronomía. Ese cambio se dio desde el año 2000 y ha tomado gran auge hasta llegar a ser parte de la marca país de Perú”, indicó el ministro consejero de la embajada de peruana en Costa Rica, Ezio Valfré Hernández.
La Cámara costarricense trabaja en agrupar al Estado, los empresarios y la sociedad civil, para que conozcan sobre el potencial que tiene la gastronomía nacional y educar a los sectores sobre el tema.

Para los expertos, el país centroamericano ya cuenta con pequeños esfuerzos, como la Feria de la Cebolla, la Feria Verde, la Feria Orgánica del Trueque, así como la Ruta del Café que podrán tener mayor auge si se implementara un plan nacional de gastronomía.

Secciones : Gastronomía